Cautivaron con su voz a cuanta persona pasaba por el pabellón Ocre de la Feria Internacional del Libro en La Rural, Buenos Aires. Sucedió este fin de semana en el stand de San Juan, donde Gerardo Cobas y Daniel “el Lechuga” García cautivaron con música folclórica y algunas canciones melódicas al público que de a poco se acercó para conocer la propuesta local.
El sonido de las guitarra envolvió el espacio de San Juan, y la gente colmó el lugar tapando parte de la frase de Domingo Faustino Sarmiento que se prolonga en una pared: “Es la educación primaria la que utiliza y desenvuelve la moral de los pueblos”. Con una dimensión de 80 metros cuadrados, el puesto se destaca por la identidad local con grandes afiches fotográficos y más de 400 títulos de 930 autores que trabajaron en equipos o individuales.
Y son sus libros y los del poeta Jorge Leónidas ‘Chiquito’ Escudero, los que más se están llevando del stand. Según informó Pablo Carrizo, el fin de semana se agotaron los libros del poeta sanjuanino en las próximas horas, recibirán más ejemplares.
Este domingo, un colectivo con 56 personas pertenecientes a 21 bibliotecas populares de la provincia viajaron a Buenos Aires para participar de la Feria de la mano de la Secretaría de Cultura. Los integrantes de la delegación percibirán descuentos del 50% del valor de diferentes libros para las instituciones, beneficio del que son receptores por convenio firmado entre la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares) y las editoriales.
El stand
Diseñado por Facundo Rodrigo, el stand está en los lotes N° K 3032 y 3041, y dentro de las Instituciones invitadas, que participan con su material bibliográfico y multimedia, están: SADE, SALAC, Jarillales, Casa y Museo Natal de Sarmiento, Archivo General de la Provincia, Legislatura de la Provincia, con su Fondo Editor y su Biblioteca Sarmiento Legislador, Casa de Chile en San Juan, Casa de San Juan en Bs. As., Almaz Ediciones, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, EFU, Junta de Estudios Históricos, Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, escritores independientes que exhiben sus libros y realizan actividades dentro del stand, como así también bibliotecas populares
Todos los autores participantes presentan títulos que tienen ver con la Revalorización de la Cultura local, reafirmando la propia identidad como pueblo de tradiciones expresando su acento a través de sus escritores de relevancia. También se ofrecerán espectáculos artísticos los fines de semana. Además, un grupo de promotoras repartirá las tradicionales bolsas de fiselina con la inscripción “La Estrella de los Andes”, las cuales contendrán folletería y merchandising.
Día de San Juan
El día en el que la provincia podrá exponer y mostrar sus trabajos de investigación y cultura dentro de la agenda oficial será el 6 de mayo, a las 18:30 en la Sala José Hernández del Pabellón Rojo, cuya capacidad es para 500 espectadores. Allí se presentarán dos libros: “Domingo Faustino Sarmiento y la Iniciación de la Gran Vitivinicultura Industrial Argentina”, de la autora fallecida en el 2014 Isabel Gironés de Sánchez; y “Cultura Popular Cuyana – Patrimonio Inmaterial”, de autoría de la Secretaria de Cultura de la Provincia, la arquitecta Zulma Invernizzi y la arquitecta María Rosa Plana. Este expresa la trascendencia del patrimonio inmaterial en la Región de Cuyo, además de poner de manifiesto la importancia del relevamiento y el registro de nuestras formas de expresión cultural. Así, se han rescatado costumbres, saberes, prácticas, devociones, leyendas y sentires del pasado, a fin de que tales tradiciones se continúen produciendo y divulgando.
Para finalizar habrá una presentación artística de la mano de de Gerardo Cobas, Javier Acuña, con el baile de Carlos Illanes y Pamela Ordenes, donde se dejará en relieve y puesto de manifiesto nuestro gran sentir sanjuanino.