Pocito fue el departamento que más se lució en el Carrusel del Sol, seguido por Jáchal y Sarmiento. Así lo dispuso el jurado integrado por 15 miembros que evaluaron cada uno de los carruajes el pasado sábado 24 de febrero. Bajo el lema “Heroínas Anónimas”, el desfile de carros contó este año con un agregado especial que fueron micros antiguos que fueron adaptados para atrapar la mirada de quienes evaluaban la puesta en escena.
“El día del Carrusel hubo 150 mil personas en toda la avenida Ignacio de la Roza. Fue el evento más concurrido de la Fiesta del Sol por lo cual creemos que para el año que viene vamos a subir la apuesta”, adelantó el secretario de Turismo, Roberto Juarez quien aclaró que entre otras cosas, cada carro que desfiló fue evaluado en base a diferentes ítems como que sea una heroína anónima la protagonista del carro, que tenga una intervención y que cuente con participación comunitaria.
Con esta premiación, Pocito alcanzó un premio de 50 mil pesos, Jáchal de 30 mil pesos y Sarmiento de 20 mil pesos.
POCITO
Heroína: Isabel Gómez de Peña
Isabel es una vecina oriunda de Pocito y será reconocida por la admirable labor que desde hace 20 años realiza en ACIAPED. Dicha asociación civil incluye a todos los niños, adolescentes y adultos con capacidades diferentes del departamento. ACIAPED no solo busca para sus “chiquitos” el apoyo y la felicidad de un día sino perpetuar dichas condiciones. La propuesta departamental estuvo compuesta por un camión y una plataforma escénica donde se levantan pilares formados por bloques rasti, lego o ladrillos de juegos infantiles. Se usaron estos bloques para toda la intervención por su variedad (en representación de la diversidad) y a la vez se pudieron unir para formar una estructura sólida (inclusión). El tema a desarrollar fue el amor que la Heroína brinda a los demás. En la calle el séquito mostró la inclusión a través del armado de estructuras con bloques y en el inicio los títeres (basados en dibujos de niños) mostraron su imaginación. La igualdad estuvo presente con las coronas, corazones y paleta de colores de toda la propuesta.
JÁCHAL
Heroínas: Tejedoras de Mogna
Mujeres fuertes, perseverantes, que cuidan a sus familias y que también enseñan, representantes de una tradición como es el tejido. Emprendedoras que fueron seleccionadas para recibir un subsidio en el marco de la convocatoria Emprendedor Cultural para constituir un taller y así poder comercializar sus productos. El vehículo a intervenir fue un camión antiguo que fue vestido por paneles, tapices y tejidos artesanales. En el centro habrá un telar, fuente de trabajo y de inspiración. Los vestuarios de bailarines incorporaron distintas formas entramadas en los cuerpos. El vestuario de la reina entramó distintos puntos y técnicas, surgiendo desde el color original de la lana, vinculado a la tierra y las raíces, hasta tejer una gran falda en colores teñidos artesanalmente con los colores de las flores que adornan el paisaje jachallero.
SARMIENTO
Heroína: María Zalazar
Es una mujer que vive actualmente en Sarmiento. Representa a la comunidad huarpe “cacique cochahual”, es descendiente directa de este pueblo originario y su lucha por mantener viva la cultura huarpe la convirtió en una emblemática mujer. Ella se caracteriza por realizar los rituales de la madre tierra y también los cultos al sol. Es por esto que Sarmiento le rindió homenaje a María, mujer luchadora y emprendedora. La propuesta de Sarmiento hizo alusión a la cultura huarpe en la representación de sus guardas, colores, y formas. Al sueño de revivir su legado. De esta forma rindió homenaje a María Zalazar, descendiente directa de esta raíz originaria y encargada de la transmisión de su cultura.