El Dr. Pablo Martín, responsable del área de Delitos Informáticos y Estafas, dio detalles sobre el alarmante aumento de casos de estafas virtuales en la provincia. Según el informe, las denuncias relacionadas con este tipo de delitos superaron las 2.000, un número que mostró un ascenso considerable en los últimos meses.
Durante su intervención en el programa “La Tarde es Nuestra” en MIL20, Martín destacó que la prevención se convirtió en el principal foco para combatir este problema. En particular, señaló que los sectores más vulnerables son aquellos que más están siendo afectados, como los jubilados, quienes suelen ser el blanco de las estafas virtuales. “Lo que más se ve son las publicidades falsas de descuentos en Facebook, especialmente dirigidas a jubilados. Es un sector vulnerable que aprovechan”, explicó.
El Dr. Martín también subrayó el uso de bases de datos filtradas y la sistemática realización de llamadas desde diferentes provincias, como Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. “Muchas de las personas que se dedican a esto están en los penales, como el de Córdoba, y tienen todo el tiempo disponible para hacer entre 200 y 300 llamadas al día. Su objetivo es enganchar a alguna persona que atienda el teléfono”, detalló el especialista. Además, comentó sobre la estrategia de publicar anuncios en Google, donde usuarios en busca de ayuda con problemas de Mercado Pago se topan con resultados falsos, que los redirigen a números de teléfono fraudulentos.
Otro de los riesgos mencionados por Martín son las videollamadas por WhatsApp, que también se han convertido en una modalidad frecuente de estafa. En este sentido, recomendó no atender números desconocidos y ser cautelosos ante cualquier mensaje que sugiera urgencia o soluciones rápidas.
El panorama de víctimas de estafas virtuales, según el experto, no está restringido a un grupo específico. “Los jóvenes son comunes en las denuncias por compras realizadas a través de Instagram o Marketplace, mientras que los más grandes, especialmente los jubilados, son blanco de publicidades engañosas a través de spam”, indicó Martín. De hecho, la cantidad de publicidades falsas dirigidas a este último grupo ha ido en aumento en los últimos días.
El Dr. Martín también destacó la importancia de colaborar con entidades bancarias para reducir el número de denuncias. “Hemos mantenido reuniones con entidades bancarias para tratar de frenar el crecimiento de estas estadísticas alarmantes”, aseguró.
El modus operandi de los delincuentes informáticos se basa en generar una sensación de urgencia, crear necesidades falsas o hacerse pasar por personas de confianza, lo que aumenta la vulnerabilidad de las víctimas. En este sentido, Martín aconsejó siempre verificar cualquier tipo de comunicación a través de canales oficiales y no ceder a la presión de resolver rápidamente problemas inexistentes.
Finalmente, el principal delito informático que preocupa a las autoridades sigue siendo la publicidad falsa a través de las redes sociales, principalmente en plataformas como Facebook e Instagram. La recomendación principal sigue siendo mantenerse alerta y utilizar solo canales oficiales para evitar caer en estas estafas cada vez más sofisticadas.