Las ciberestafas siguen presente en San Juan y pese a las campañas, hay gente que sigue cayendo en sus manos aunque mucho menos que hace unos años. En los últimos días las personas que las realizaron simularon ser agentes de Salud Pública que avanzaban con una campaña de vacunación. Ésta es una estrategia que nació en la época de la pandemia y que ahora volvió a tomar fuerza.

Por eso, la cartera sanitaria local hizo una fuerte campaña para que los sanjuaninos desestimen esos mensajes y no caigan en la red del engaño. El subcomisario Iván Rodríguez de la División Estafas de la Policía de San Juan aseguró que el modus operandi de estos ciberdelincuentes se denomina phishing (pesca en castellano).

Éste es un término informático que distingue a un conjunto de técnicas que persiguen el engaño a una víctima, ganándose su confianza y haciéndose pasar por una persona, empresa o servicio de confianza. De esta manera se implanta la identidad de un tercero para manipular y hacer que realice actos que no debería realizar”, explicó Rodríguez en radio Sarmiento, destacando que lo que genera esto es el revelado de información confidencial.

Las estafas virtuales siguen en aumento en San Juan

Éste es uno de los principales modos que están utilizando los ciberdelincuentes actualmente para llevar a cabo sus estafas. “Entre las últimas estafas están los llamados que se realizan haciéndose pasar por el Ministerio de Salud Pública de la provincia de San Juan con un número local con características 264. Hay que recalcar y dejarle bien claro a la sociedad que desde ninguna entidad de este tipo de características les van a estar llamando solicitando información esencial, mucho menos verificar mediante un código a su teléfono, ya sea por WhatsApp o por mensaje SMS, para confirmar un supuesto turno para el vacunatorio”, explicó.

Los ciberdelincuentes usan ahora la campaña contra la gripe para intentar “pescar” alguna víctima. Para ello hacen llamadas haciéndose pasar por los empleados de Salud Pública, informando que va a tener disponible la vacuna antigripal para determinado día. Para confirmar esa cita, les dicen que les va a llegar un código, el cual lo tiene que informar a esa persona para confirmar el turno. Una vez que esa persona da a conocer el código que le ha llegado, inmediatamente tiene control de su cuenta de WhatsApp. Y es ahí donde los ciberdelincuentes aprovechan para hacer de las suyas.

A la fecha, teniendo en cuenta desde el inicio de la campaña de vacunación, aproximadamente unas 30 denuncias de estas características. Aproximadamente entre el millón y millón y medio es el promedio de dinero que se pierde. Hacen la verificación, hacen el código del segundo paso de verificación a través de WhatsApp, que ya no está en poder del usuario verdadero. Y de esta forma pueden acceder a lo que son las cuentas de billeteras virtuales”, lamentó.

Finalmente destacó que las personas que están detrás de estas maniobras son difíciles de detectar por la víctima porque apuntan generalmente a los usuarios más vulnerables como son personas de la tercera edad.