Inhóspito. Desértico. Con temperaturas altísimas. Así es Las Salinas Grandes en Córdoba. El lugar está a apenas 8 kilómetros de Catamarca. En ese lugar apareció muerta Rosalia Arbo (73) y Ramón D’ Virgilio (72), los sanjuaninos que eran intensamente buscados desde el jueves pasado.
Una de las hipótesis más fuerte es que llegaron a ese lugar, de difícil acceso, tras perderse en terrenos donde a los autos les cuesta circular.
Diego Concha, director de Defensa Civil de Córdoba explicó en Canal 12 de aquella provincia que la zona donde encontraron los cuerpos era “una zona de monte tupido, en un camino paralelo al que había hecho con el vehículo”.
El comisario Rubén Iturri agregó en diario La Voz: “Es una zona agreste, poco transitada, es de difícil acceso y el que ingresa cuesta salir. El calor es muy fuerte y no hay sector de abastecimiento de agua, es todo salado, son todos salitrales”.
“Esto ha sido un desenlace fatal, haber llegado a ese sector donde se empantana el vehículo y no tenían orientación, en un camino solitario. Y después el intentar salir a buscar ayuda”, añadió.
Por su parte, el fiscal Martín Bertone dijo en Radio Mitre que “ayer las condiciones de trabajo fueron muy adversas, muy difíciles porque el calor es intenso. En plena salinas el sol se refleja y la temperatura se eleva. Caminábamos un poco y se sentía la deshidratación de manera importante”, agregó el fiscal.
Foto: La Voz del Interior
Pero, ¿cómo es definido Salinas Grandes?
Según la Agencia Córdoba Turismo, geográficamente, la zona de las Salinas Grandes es un territorio compartido por cuatro provincias argentinas: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba. Este verdadero desierto blanco es uno de los lugares menos explotados y más singulares de la infinidad de paisajes que brinda Argentina.
La provincia de Córdoba se accede a las Salinas Grandes por la Ruta Nacional N°60 y la 38. El manto blanco comprende los departamentos de Cruz del Eje, Ischilin y Tulumba y al ser un territorio adverso para el desarrollo de la vida, existen pocos poblados los cuales están vinculados a la industria salinera, que proporciona una fuente de trabajo para los lugareños.
El quirquincho, la liebre criolla y el conejo de los palos junto a aves como el águila coronada, el halcón aplomado, la monjita de las salinas o los aguiluchos, surcan los suelos y los cielos del lugar, mientras que otras como el ñandú, recorren los senderos de la región en busca de alimento en este, su hábitat natural. La vegetación está conformada mayormente por algarrobos, quebrachos, chañares y cardones, bajo los cuales desarrollan su vida las tortugas de tierra, y otros reptiles.
Foto: La Voz del Interior