A 20 años de la desaparición forzada de Raúl Tellechea, este lunes comenzó la etapa de Debate y Alegatos en la causa judicial que investiga qué ocurrió con el ingeniero sanjuanino.
Esta etapa es importante para validar las afirmaciones realizadas durante dos décadas por la familia. Pero también para conocer los argumentos del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa de los imputados.
El primero en la lista para presentar los alegatos fue Conrado Suárez Jofré, abogado de la familia Tellechea, quien al tomar la palabra, señaló los vínculos que tenía Tellechea con los ex directivos de la mutual de la Universidad. También argumentó cómo estos últimos habrían falseado las pruebas, en la etapa inicial de la investigación allá por el 2004, para instalar “de forma exitosa” la idea de que Tellechea era “prófugo por irregularidades”, algo que era totalmente falso. Según consideró el abogado Conrado Suárez Jofré, ésta habría sido una maniobra que usaron los ex directivos para desligarse de él.
La figura penal que se trabaja es la Desaparición Forzada pero ésta es particularmente compleja. Esta figura se distingue de otros delitos, como el secuestro o el homicidio, en que la falta de información es un mecanismo que perpetúa la impunidad. “No podremos saber con certeza qué le ocurrió a Tellechea, pero sí podemos afirmar que quienes lo privaron de libertad conocen la verdad y han ocultado esa información”, sostuvo Conrado Suárez.
Con la etapa de Debate y Alegatos, se abre una nueva esperanza en la familia Tellechea para que la justicia determine qué pasó con Raúl Tellechea y quiénes estuvieron involucrados.