Con la paritaria como tema y preocupación central, se reunieron los 16 ministros de Economía de diferentes provincias del país, entre ellos Francisco Alcoba, por San Juan
Los ministros provinciales coincidieron en que el ítem del presentismo sería la mejor carta para negociar con los gremios, dado que podrían asegurar por esa vía una suma fija como “premio” a los que cumplan con la asistencia laboral y no complicar a las arcas provinciales con un aumento mayor generalizado.
Sin embargo, los gremios nacionales que negociaron ayer con el gobierno coincidieron en rechazar esa suma fija por presentismo. Además coincidieron en que no pueden acordar un sólo porcentaje de aumento para los docentes de todas las jurisdicciones porque cada provincia es una “realidad laboral y económica diferente”.
Preocupación provincial
Los funcionarios acercaron posiciones para pedir a la Nación ayuda financiera para poder afrontar los reclamos salariales de los gremios estatales, además de la inflación, y también deslizaron la posibilidad de reclamar una prórroga para los vencimientos de deuda más allá del 31 de marzo.
También evalúan los funcionarios pedir una audiencia conjunta con el ministro de Economía, Axel Kicillof, para manifestarles que necesitan salir a tomar deuda para poder sostener las obras públicas y para contener a los intendentes, que reclaman mayores fondos para los municipios.
Otro de los puntos más importantes de la agenda estuvo puesto en que el próximo 31 de marzo vencerá el período de gracia del Plan de Desendeudamiento Federal y aún no fue confirmada una nueva prórroga.
El 27 de diciembre último, la Nación suscribió un acuerdo con 18 provincias para refinanciar sus deudas, de cara a aliviarle los compromisos a las arcas de los gobernadores en unos 11.676 millones de pesos, afectados por el elevado aumento de costos por la inflación.
Los gobernadores tienen sus esperanzas puestas en una de las cláusulas de ese acuerdo, que estipula que habrá prórrogas parciales que se irán renovando cada tres meses para las amortizaciones que las provincias debían comenzar a pagarle a la Nación tras haberse beneficiado con una primera refinanciación a 20 años, con una tasa de interés fija del 6 por ciento.
Según la misma norma, el pato de los servicios de capital e interés vencen el último día hábil de cada mes y son pagaderos mediante la retención de los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
El primer vencimiento operará el 30 de abril de 2014, por lo que los gobernadores quieren llegar a esa fecha con una reunión previa con el ministro de Economía, Axel Kicillof, para encontrarle una vuelta al asunto y seguir aliviando las arcas provinciales.
Fuente: Noticias Argentinas