A un año de la convocatoria del 3° Sínodo Diocesano de San Juan de Cuyo por parte del arzobispo, monseñor Jorge Eduardo Lozano, la Iglesia sanjuanina comenzará una nueva etapa: las sesiones sinodales.

El próximo sábado 26 de julio se realizará la Primera sesión en el Colegio San Francisco de Asís, y habrá una por mes, completando un total de cinco.

Este jueves, en conferencia de prensa, monseñor Lozano expresó que “el primer sínodo en San Juan fue en 1916, y el segundo en 1926. Ahora, a casi 100 años, hemos convocado este tercer sínodo. Y la modalidad que tiene es de representatividad de las distintas vocaciones de la Iglesia en San Juan“.

El 3º Sínodo Diocesano en San Juan comenzará sus sesiones. Foto: Diario La Provincia SJ/ Arzobispado de San Juan de Cuyo.

Expresó que, de cada parroquia va a haber tres representantes, de los cuales necesariamente uno tiene que ser joven. Se sumarán de la Junta de Catequesis y de la Vicaría de Educación, de las comunidades educativas, Pastoral Carcelaria, en el ámbito de los hospitales, hogares de ancianos, los que colaboran en comedores o merenderos, a través de Cáritas o alguna otra institución, los que forman parte de la Vicaría de Educación y de la Pastoral Juvenil y Vocacional”.

En total, seremos 280 sinodales. El proceso incluyó consultas y asambleas, ya hace casi un par de años, para ver cuáles son los desafíos que como Iglesia en San Juan tenemos. El 2 de abril pasado, se hizo otra asamblea, donde participaron cerca de 300 personas, para definir entre todos la temática del sínodo“, señaló monseñor.

Los tres desafíos que se mostraron en esa asamblea fueron: la escucha, la espiritualidad y la misión. Serán discernidos y trabajados en las cinco sesiones sinodales.

Los ejes sinodales

Sobre esos desafíos, Lozano resaltó que “la escucha es algo que surge como necesidad. En la sociedad hay mucha gente que vive sola y que no tiene a quien la escuche. Tenemos un servicio de escucha en la Catedral y en otras comunidades, y la gente tiene necesidad de venir.. Pero también todos necesitamos escuchar a Dios, y necesitamos escuchar, como lo dice el Papa Francisco, el clamor de los pobres y el clamor de la tierra. Necesitamos escuchar a quienes están encarcelados o a quienes están enfermos“.

Las Sesiones Sinodales tendrán encuentros en los que primará la representatividad. Foto: Arzobispado de San Juan.

Sobre la espiritualidad remarcó el encuentro con Dios. “Necesitamos ver cómo nos acercamos a Él, de qué manera entablamos amistad con Jesús, cómo hacemos para que nuestra vida espiritual alimente también el servicio y la caridad. Significa que la fe también nos da esta dimensión de fraternidad“, dijo.

Mientras que sobre la misión, “no podemos callar lo que hemos visto y oído, decía el apóstol San Juan en una de sus cartas. Entonces, lo que queremos hacer es ver cómo anunciamos esta maravilla del amor de Dios manifestado en Jesús; cómo hacemos para comunicarlo y anunciarlo”.

En tanto, el padre Jorge Carrascosa miembro de la Comisión de animación agregó que “se van a desarrollar cinco sesiones, comenzando el sábado 26 de julio, una por mes hasta el mes de noviembre. El documento estaría finalizado el año que viene, cercanos a la fecha de los 100 años del segundo Sínodo, es decir, promediando el año”.

Son tres los ejes que se trabajarán en los encuentros sinodales. Foto: Arzobispado de San Juan de Cuyo.

A diferencias de otros Sínodos, “hay una participación más abierta o circular que tiene que ver con este término que el Papa Francisco hacía redescubrir: la Iglesia de la sinodalidad, es decir, de la corresponsabilidad en la misión. No es una mirada tan verticalista, sino que es precisamente una escucha, y por eso es más largo del proceso y por ahí, un poco complejo“.

Sobre la metodología dijo que es “de la conversación espiritual que asegura que todos participen con un tiempo determinado; que todos puedan dar su resonancia y su parecer, lo que la voz del Espíritu va dictando en su corazón. Eso se va ponderando en un consenso. Por eso también la metodología tiene un tiempo, tiene etapas, y esta participación y paciencia, para llegar a ese consenso final”.

¿Qué se realizará en las sesiones sinodales?

Cada una, reunirá a los delegados elegidos por cada comunidad, representantes del clero, la vida consagrada y los laicos. Y constituirán el espacio de deliberación y discernimiento en torno a los núcleos temáticos emergentes del proceso de escucha.

Es el 3º Sínodo en la historia de la Iglesia Católica de San Juan, tras 100 años. Fotos: Arzobispado de San Juan.

Estará precedida y acompañada por la oración comunitaria y el trabajo articulado de comisiones temáticas. Se espera que este proceso desemboque en la redacción de un documento final con propuestas pastorales concretas, fruto del consenso sinodal y del discernimiento espiritual compartido.

En primer lugar, la escucha, después la espiritualidad, y luego la misión. Estos tres ejes nos van a ayudar después, como producto final de este sínodo, a poder tener en la diócesis los caminos definidos para trabajar pastoralmente”, resaltó en conferencia de prensa, Elida Lescano, moderadora de las Sesiones Sinodales, junto a Pablo Merino.

Por otra parte, “los sinodales que van a participar ahora, elegidos desde febrero y marzo de este año, han tenido estos meses para estudiar el documento de trabajo y de conversarlo en sus comunidades. Traerán entonces ahora los aportes a estas sesiones”, manifestó Lozano.

Sobre el 3º Sínodo Diocesano en San Juan

Desde 24 de junio de 2024, la comunidad arquidiocesana recorre una amplia etapa preparatoria, marcada por un proceso participativo e inédito de escucha en parroquias, comunidades religiosas, movimientos, colegios, grupos juveniles, instituciones sociales y equipos pastorales.

Con la posibilidad de la Consulta Amplia virtual, las personas compartieron sus reflexiones en torno a las grandes preguntas que guían este sínodo.

La Iglesia Católica en San Juan se reúne a pensar cómo fortalecer su vida en comunidad. Foto: Arzobispado de San Juan.

Hubo más de 400 aportes de este modo que la gente nos hizo llegar. Y con todo eso hemos definido estos tres desafíos y hemos armado un documento de trabajo”, dijo Monseñor Lozano.

El 3° Sínodo Diocesano representa un hecho histórico para la Iglesia de San Juan de Cuyo, ya que hace 100 se realizó el último, que fue convocado por Monseñor Orzali.

Más pedidos de la comunidad

Lozano detalló que, además de los 3 ejes mencionados, los sanjuaninos expresaron necesidades sobre: mayor horario de apertura de templos, más misas en algún sector, horarios distintos para la catequesis, más espacio para los jóvenes en las parroquias, mejor asistencia pastoral y espiritual, entre otros. Eso varió según las comunidades.

Noticias relacionadas

San Juan recibirá a más de 400 referentes para el Foro Nacional de Turismo 2025

San Juan recibirá a más de 400 referentes para el Foro Nacional de Turismo 2025

Créditos del Nación para autos: 28 concesionarias los gestionan en San Juan

Créditos del Nación para autos: 28 concesionarias los gestionan en San Juan

Presentaron el Anillo Digital: cómo se detectará a los autos robados

Presentaron el Anillo Digital: cómo se detectará a los autos robados

“Nos preocupan las personas”: la reacción del Gobierno por el vandalismo a colectivos

“Nos preocupan las personas”: la reacción del Gobierno por el vandalismo a colectivos