Esta semana y a la par de la primera ola de calor, en San Juan prevaleció el alerta amarillo por tormentas. No obstante, en algunos departamentos o zonas dentro de ellos sí llueve, en otros precipita poco o directamente nada. Es más, este jueves, toda la provincia está bajo alerta meteorológico. ¿Por qué pasa se cumple el pronóstico de manera parcial?
En cuanto a las precipitaciones, la Prof. en Geografía e integrante del programa de Climatología de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, Agustina Albeiro marcó a Diario La Provincia SJ que hubo rasgos atípicos en lo que va del verano. “Realmente han sido dos meses particulares. Seguirle el ritmo a las precipitaciones es muy difícil porque son fenómenos tan puntuales que no es la misma situación en la estación Las Chacritas, en el aeropuerto, donde obtenemos datos que en el resto de la provincia. Por ejemplo, en los departamentos alejados, lo que está ocurriendo en cuanto a las precipitaciones, en los valles de Iglesia y Calingasta, es muchísimo mayor de lo que está ocurriendo acá en el valle de Tulum“.
En ello, la profesional destacó que “es necesario hacer la aclaración que la provincia de San Juan tiene muchísimos microclimas debido a la presencia de las montañas; ellas siempre nos van a modificar eso. Siempre que haya una barrera orográfica, es decir una montaña, nos va a estar modificando cómo se va a comportar el tiempo, en ese lugar. Y es algo distinto a lo que ocurre en el valle. En la zona montañosa hay nubes y en el Gran San Juan, no y está despejado. Tenemos estos dos escenarios: en las zonas más llanas o de valle, tenemos “un secamiento” y vemos, por otro lado, en los valles de Iglesia y de Calingasta, una abundancia de nubosidad y de precipitación. Esto se ha presentado durante esta primera ola de calor“.
Y recordó que “cuando nosotros estudiamos Geografía en la escuela, vemos que la montaña es un factor muy determinante para el clima de un lugar. Entonces, todo lo que ha estado ocurriendo en San Juan tiene mayor intensidad aún en las zonas precordilleranas y cordilleranas. Hemos visto también fenómenos de nieve y ello, plantea una situación interesante para estudiar”.
Otro puntal fuerte al hablar de los alertas meteorológicos y de lo que se prevé en el estado del tiempo, la Prof. Albeiro hizo una importante observación. “Siempre hay que tener en cuenta que un pronóstico es totalmente probabilístico. Entonces, ahora tenemos más de un 90% de probabilidades de que se desarrolle el fenómeno La Niña, lo cual nos traería sequía. Pero siempre debemos hablar en potencial”, señaló.