“La reconfiguración espacial de Barreal a partir de la actividad turística“. Bajo ese título, un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de San Juan, UNSJ, encabeza una investigación para conocer cómo cambió la localidad que queda al sur de Calingasta en los últimos 15 años. El trabajo es encarado por el grupo GISSA que pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO.
El grupo de trabajo desarrolla su labor dentro de la mirada de las ciencias sociales en general, pero particularmente de la sociología. Desde hace muchos años venían trabajando con la sociología rural, con distintos enfoques vinculados al mundo rural: diferimientos impositivos, emprendedores locales, producción agrícola, entre otros. Hasta que surgió la temática del turismo.
“Lo que nosotros hacemos es sociología del turismo rural. Es ver qué pasa con una actividad que se inserta en un departamento y que tiene una cierta trayectoria”, explicó Graciela De Cara, directora del proyecto, en diálogo con Diario La Provincia SJ.
Tres ejes de transformación en Barreal
1. Transformaciones en la propiedad de la tierra
Uno de los aspectos clave detectados por los investigadores es el cambio en la tenencia y uso del suelo. “Tenemos a los naturales o a la gente de Barreal que todavía es propietaria con casas muy humildes. Otros son propietarios que han podido potenciar lo que tenían y hasta ofrecer algo turístico. Y tenemos el cambio en la propiedad de la tierra porque hay muchos foráneos“, explicó sobre aquellos provenientes incluso de otras provincias como Buenos Aires o Córdoba que instalaron emprendimientos turísticos de alto nivel, como hoteles boutique y hostels modernos, generando una dualidad en el paisaje rural y urbano.
“Nosotros hemos visto varias cosas. Primero que hay casas todavía en pie que están habitadas y que tienen aproximadamente 100 años. Son originales en cuanto al adobe, en cuanto a la forma, a la estructura. Luego vemos algo que choca un poco porque Barreal es rural, pero empieza a urbanizarse”, destacó subrayando: “Hay muchas casas de barrio y además hay edificaciones que no tienen nada que ver ni siquiera con la provincia, que son estos grandes centros de turismo como pueden ser los hostels o como pueden ser los hoteles”.
2. Cambios en la producción cultural y económica
Si bien el trabajo ahora se enfoca puntualmente en los últimos 10 años, en realidad ellos vienen mirando también los años previos porque el turismo es una actividad que ya tiene una tradición en Barreal.
El turismo también impactó en las actividades tradicionales, especialmente en la vitivinicultura. El auge de los vinos de altura atrajo a un público especializado y generó una proliferación de bodegas, con un perfil más comercial y orientado al visitante.
“Hay cada vez mayor proliferación de bodegas. Si bien siempre ha habido viticultura, no del modo y el producto de ahora que es un producto que tiene que ver con esto que se llama vinos de altura. Capta a un turista muy particular”, destacó la investigadora subrayando: “El turista que llega quiere aprender de vinos, sabe de vinos. Eso genera una demanda muy distinta a la tradicional”.
Al mismo tiempo, se observa un aumento del costo de vida en Barreal, lo que complica la vida cotidiana de los residentes que no están directamente vinculados al turismo.
3. Reconfiguración social y política del territorio
En el plano social, el turismo generó tensiones y nuevas dinámicas. Muchos trabajadores locales pasaron de ser autónomos a empleados, perdiendo parte de su independencia económica. Sin embargo, también destacan beneficios como la pavimentación de calles, mayor acceso a servicios y mejoras en la infraestructura general.
“No se quejan, eso es otra cuestión cultural. Al contrario, ellos agradecen que el turismo y la minería existan. Más allá de que tienen que sacrificar algunos aspectos que pueden ser costumbres y tradiciones. También agradecen porque viene el progreso”, detalló De Cara.
Investigación cualitativa y análisis generacional
La metodología utilizada por el GISSA se basa en entrevistas en profundidad y análisis cualitativo, organizadas en matrices temáticas. Algunas entrevistas fueron planteadas como historias de vida, e incluso se estudió la percepción del turismo a través de tres generaciones de habitantes.
“Queremos ver si la mirada cambia con el tiempo. Hasta ahora, la mayoría ve el turismo como algo positivo, pero hay peros. Y eso es lo interesante de analizar”, adelantó la directora.
El proyecto, que se encuentra en etapa de análisis, cuenta con una prórroga debido a la situación económica y será presentado a fin de este año. A partir de allí, se elaborará una nueva propuesta para continuar con la línea de investigación.
- Dir. Lic. Graciela de Cara
- Co- Dir. Lic. Enzo L. Aciar
- Dis. Ind. Martín Riveros
- TUAP Florencia Caif
- Lic. en Turismo Marcela Santandreu
- Asesora Dra. Valentina Soria
- Lic. en Turismo Pamela Carabajal
- Dis. Gráfica María C. Riveros
- Es. Avanzado Matias Moncunill
- Es. Avanzado Sofia Ortega
Noticias relacionadas

Crear Con- Ciencia: los sanjuaninos aprendieron sobre ciencia y tecnología jugando y creando

Serpientes de San Juan: el equipo que lucha contra la mala prensa y educa sobre su importancia
