En San Juan se ha mejorado la obtención de datos sobre la enfermedad de Chagas, a partir de la descentralización aplicada desde hace dos años. Lo notable es que el Programa Provincial de Control de Vectores registra unos casos 1000 anuales. La doctora Liliana Salva destacó la importancia de la detección temprana, ya que Chagas es una enfermedad silenciosa que puede llevar a complicaciones graves si no se trata adecuadamente.

Tras la oficialización de las actividades de los centros de notificación, que vienen trabajando desde hace dos años, se reveló que los registros aumentaron y que se pudieron detectar hasta 400 nuevos casos de vinchucas infectadas por el virus Trypanosoma cruzi. Estos se suman a los 1,000 casos que regularmente se reciben año a año en el Programa Provincial de Chagas. Desde el área de vectores del Ministerio de Salud de San Juan, destacaron que la descentralización ha permitido mejorar la calidad de los indicadores para la toma de decisiones.

La vinchuca, en su ciclo de vida.

La doctora Liliana Salvá, jefa del Programa Provincial de Control de Vectores del Ministerio de Salud, comentó: “Los centros de notificación cercanos han sumado entre 300 o 400 denuncias más. Tenemos unos 6,000 casos anotados y en los últimos años ingresan en total unos 1.400 casos”.  La política sanitaria consiste en que en la mayor cantidad posible de centros de salud haya un centro de notificación, donde la gente denuncie los casos y los anotan en un sistema. “De esa manera, nosotros y el municipio nos enteramos inmediatamente, y ya sabemos que hay que contactar a esa persona y fumigar esa vivienda”, agregó.

Además, la doctora Salvá explicó que San Juan es una provincia endémica; “tenemos la enfermedad en todos los departamentos de la provincia porque tenemos dos vías importantes de transmisión: la vectorial a través de la vinchuca y la vertical, de la mamá al bebé”. En este sentido, enfatizó en que toda mujer con Chagas puede transmitirle a su hijo, “son dos frentes, más allá de que existe la transmisión a través de la vía sanguínea, pero esa situación está bastante controlada por el Instituto Provincial de Hemoterapia.”

Por año, aproximadamente aparecen entre 600 a 900 nuevos casos; en algunos casos, sabían que tenían Chagas, pero la documentación oficial data desde el 2018. “Tenemos mucha población que se había tratado y sabía que tenía Chagas, pero no la teníamos nominalizada, por eso todos los números son relativos”, informó.

La fumigación en viviendas, una de las acciones del Programa Provincial de Vectores.

Explicó, además, que el programa realiza detecciones, es decir, se saca sangre en el marco del programa y se trabajan las muestras en el laboratorio de residencia del Hospital Rawson. Muchas personas llegan por picaduras de vinchuca, que es uno de los motivos principales; después, otros casos se dan por las cartillas y otras situaciones, como estudios generales. “Por lo general, vienen porque encontraron a la vinchuca en la cama, que también aparece en departamentos urbanos como Capital, Santa Lucía, Rawson y Chimbas”, mencionó la entrevistada.

San Juan se caracteriza por tener un vector muy urbanizado, la situación de otras provincias los encuentra mayor presencia en zonas rurales, “por eso somos pioneros en el abordaje de Chagas urbano. Con la colaboración de instituciones académicas, inclusive con la Organización Panamericana de Salud, se ha logrado consensuar una metodología de trabajo en los espacios urbanos”, remarcó.

En escuelas, se capacita e informa sobre el conocido como “Mal de Chagas”.

Además, pidió a la población que en caso de encontrar a la vinchuca, la lleve a un centro de salud; de esa manera, se denuncia que hay presencia de vinchuca en el domicilio y se cordina la visita de fumigadores a la casa: “Esto se llama vigilancia comunitaria”, dijo Salvá.

La doctora, agregó que las vinchucas aparecen principalmente en verano, pero pidió tener en cuenta que nuestro verano es bastante extenso, “en octubre y noviembre ya empiezan a aparecer. No significa que no estén en invierno, están escondidas”, aseguró. En el programa normalmente se registran entre 800 y 1.000 denuncias por año, a lo que hay que sumar los mencionados centros de notificación, “estos se han multiplicado desde hace dos años. Hace un año se logró la resolución ministerial que avalaba esta forma de trabajo”.

Finalmente, enfatizó que “en el caso de la transmisión vertical, es recomendable que las mujeres que están en edad fértil se hagan el examen, porque en caso de que lo tengan, se trata durante dos meses y la posibilidad de transmisión al bebé es de 0%.”

La Dra. Liliana Salvá y parte de su equipo del Programa Provincial de Control de Vectores.

Una enfermedad silenciosa y silenciada

La doctora Salvá destacó la importancia del Día Mundial del Chagas, ya que es una enfermedad “silenciosa y silenciada”. Por un lado no tiene síntomas específicos que permitan detectarla y por otro, la persona que tiene Chagas no lo dice, “se genera como un estigma”.

En este sentido aclaró, “no tiene síntomas característicos; alguno que otro puede ser fiebre prolongada o una reacción, una pápula más importante que una picadura de mosquito”.  Sin embargo eso no indica que está enfermo, “hay que hacerse un estudio, y muchas veces pasa totalmente inadvertido. Nos damos cuenta por alguna pesquisa o porque tenemos problemas cardíacos o problemas digestivos.”

Informarse sobre el Chagas es clave.

Los dos principales órganos que afecta el Chagas son el corazón y los intestinos. Las complicaciones son principalmente a largo plazo y tienen que ver con los problemas cardíacos; “puede llevar a una insuficiencia cardíaca y a la muerte. En las complicaciones intestinales, puede ocurrir el agrandamiento del intestino, lo cual le genera una muy mala calidad de vida”, lamentó.

Por último, mencionó que cuando se detecta el Chagas, se puede tratar. No se cura en todos los casos, pero puede pasar en los casos más recientes como en los recién nacidos en un caso de trasmisión vertical. “En los casos crónicos no hay evidencia de cura, pero sí se puede disminuir la parasitemia y con eso disminuimos las complicaciones”, cerró.

Noticias relacionadas

Paso de Agua Negra: las expectativas de Chile por lograr acuerdos con San Juan

Paso de Agua Negra: las expectativas de Chile por lograr acuerdos con San Juan

Valor del petróleo: YPF podría bajar los precios de combustibles

Valor del petróleo: YPF podría bajar los precios de combustibles

El metro cuadrado, estable: cuánto cuesta construir una casa en abril en San Juan

El metro cuadrado, estable: cuánto cuesta construir una casa en abril en San Juan

Domingo de Ramos: masiva bendición de olivos y peregrinación en la Catedral de San Juan

Domingo de Ramos: masiva bendición de olivos y peregrinación en la Catedral de San Juan