San Juan atraviesa un aumento significativo de casos de gripe, entre los cuales se han confirmado diagnósticos de Gripe A (influenza), según informó el área de Vigilancia de Salud Pública. La situación motivó un llamado a reforzar las medidas de prevención, especialmente entre los grupos de riesgo y en ambientes cerrados como escuelas y centros de salud.

Yanina González, jefa del área de Vigilancia de Salud Pública, explicó que en las últimas semanas se registró “un número importante” de contagios, que se reflejó especialmente en el ámbito escolar. “Hemos tenido semanas de alza, de aumento de casos de gripe en la provincia, que ha significado, un número importante, que es lo que todos hemos percibido de alguna manera, que estaban todos refriados en la escuela. Creo que nos vino bien las vacaciones de invierno para frenar un poco el contagio”, señaló a Diario La Provincia SJ.

González detalló que el virus de la influenza, junto con otros agentes respiratorios como el virus respiratorio sincitial y, en menor medida, el COVID-19 y la influenza, son los principales responsables de los cuadros respiratorios agudos en la provincia. En ese contexto, confirmó: “Es la gripe A. Las características que tienen, los síntomas tienen que ver con todo lo que tiene que ver con una infección respiratoria aguda: fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, tos, aumento de las secreciones como rinitis, dolor de garganta, cefalea”.

Los casos de gripe se detectan en distintos centros de salud. Foto archivo: Diario La Provincia SJ

El monitoreo en centros de salud de toda la provincia permitió identificar la circulación activa del virus. “Se nota: dos casos al día, un caso al día, tres casos, cuatro. Obviamente, los dos grandes hospitales son aquellos que concentran mayor cantidad de gente. De igual manera que los grandes departamentos de la provincia”, explicó la funcionaria.

Respecto a la distribución etaria, González precisó que si bien los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años son los más vulnerables, también se ha observado un repunte de casos en adultos jóvenes. “En algunas semanas ha sido como el joven, entre 24 y 35 años”, sostuvo, y reiteró que las personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o enfermedades pulmonares deben vacunarse para evitar formas graves de la enfermedad.

Prevención: el rol de la vacunación y los cuidados cotidianos

La campaña de vacunación continúa activa en la provincia, con especial foco en los sectores más vulnerables. “Sobre todo, tener en cuenta que está el vacunatorio móvil, que está en las plazas. En todos los centros de salud tenemos la vacuna. Y todavía estamos a tiempo, el invierno no ha terminado”, remarcó González.

El hospital Rawson es uno de los que recibe mas casos. Foto: archivo

También se insistió en medidas de prevención básicas pero eficaces: ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, uso del barbijo en centros de salud y evitar compartir objetos de uso personal como el mate. “El barbijo se recomienda cuando usted va al centro de salud o al hospital y va a estar en una sala de espera junto con otros pacientes… Lo que tengo que hacer es cortar la cadena de contagios”, explicó.

Además, pidió especial atención a los signos de alarma que requieren consulta médica urgente: fiebre que no cede en 48 horas, dificultad respiratoria persistente, mucosas azuladas o síntomas de deshidratación en niños.

González concluyó con un llamado a sostener el esfuerzo colectivo. “Nosotros tenemos que apuntar a la prevención. O sea, todo aquello que es prevenible, de alguna manera, disminuye los gastos en salud pública y en las comorbilidades que pueda adquirir el paciente”, finalizó, destacando que la difusión de buenas prácticas sigue siendo una herramienta clave.