Los choferes de colectivos en San Juan están en compás de espera por el pago de la nueva escala salarial, firmada por FATAP y UTA a nivel nacional, y definieron una fecha límite.

“Hemos dialogado con las empresas y expresaron qaue para afrontar el pago, podrían hacerlo si el Estado provincial hiciera una acreditación de un fondo extraordinario o un aumento de tarifa, aunque tampoco ellos lo veían como solución. Es que, nos manifestaron, por más que aumentaran el boleto. después necesitarían por lo menos 30 días para recaudar con esa nueva tarifa. Pero, más allá de toda esa situación entre empresas y el Estado, los trabajadores nada tenemos que ver en esas negociaciones. Somos muy respetuosos y simplemente decimos que nos toman de rehenes a los trabajadores. Eso no debe suceder”, destacó el secretario gremial de UTA San Juan, Héctor Maldonado, en Radio AM1020. 

En ello, la paciencia de los choferes tiene plazo fijado. “Vamos a esperar, como dice el acuerdo que Ricardo Salvá como presidente de ATAP lo ha firmado, que se deberá abonar el aumento en el trancurso de febrero. Si esto no está abonado hasta el 28 de febrero, por supuesto tomaremos las medidas que creamos necesarias, en resguardo de ni más ni menos que el salario de los trabajadores. También debe recordar la cámara empresaria de San Juan, que está pagando con sueldos actualizados del año pasado, y la realidad no es la misma en lo absoluto”, dijo.

El acuerdo salarial, recordó, para AMBA se firmó en noviembre y “tuvimos que esperar todo este tiempo, tuvimos una conciliación obligatoria a nivel nacional para todo el interior, la acatamos y respetamos. Entonces queremos que ahora se nos dé solución. El gobierno a ellos les cumple con lo acordado todos los meses al día 5. Si los empresarios necesitan más, es una discusión que deberán tener con el Estado pero los trabajadores no pueden seguir esperando a que ellos negocien con el gobierno”, señaló.

Maldonado expresó que si no se pagan los aumentos, “hemos convocado para el 28 de febrero a la Junta Ejecutiva y cuerpo de delegados, de no haberse acreditado hasta ese día. Por supuesto, lo analizaremos y no hay duda de que, si debemos tomar alguna medida, la vamos a tomar a la siguiente semana. (…) Queremos creer que la Cámara va a entender que esto debe ser solucionado antes de fin de mes, para evitar cualquier tipo de conflicto”.

Los aumentos

Maldonado precisó que “en el mes de noviembre se pagó con una escala salarial de un inicial de $1.060.000. Luego se firmó un acuerdo que, a partir de noviembre, la escala debía ser de $1.140.000. Si hablamos de un sueldo inicial, la deuda que se mantiene con el personal arrancaría en $80.000 y por supuesto, va a ir ascendiendo de acuerdo a la antigüedad de cada uno”.

Sobre diferencias a pagar, se acordó que “se pagaran en febrero, marzo y abril. Entonces cuando le corresponda en el mes de marzo abonar la diferencia de diciembre, por supuesto van a surgir las diferencias en el medio aguinaldo”.