Este jueves 28 de julio en el Consejo Profesional de Enólogos, el Panel de Evaluadores que trabaja en la EVISAN 2016 comenzará la degustación técnica de muestras que las bodegas y emprendimientos vitivinícolas están haciendo llegar para conocer la calidad de los vinos de la presente añada.
Las coordinadoras de esta actividad, licenciadas María Laura Serafino y Valeria Botella informaron que en este trabajo, el panel de evaluadores, debidamente entrenados, realizará las catas técnicas cuyos resultados reflejarán la calidad sensorial de nuestros vinos y los colocarán dentro de un rango de la escala internacional de clasificación de dicho producto.
En las catas técnicas luego de evaluar muestras de variedades muy diversas, procedentes de las distintas bodegas de la provincia, se obtendrá como calificación global de la cosecha, el valor de la mediana.
Para dicha evaluación el panel degustador se reunirá cada noche, durante dos a tres semanas consecutivas, para evaluar entre 8 a 10 muestras por vez. Por tratarse de una evaluación y no de un concurso, dichas muestras se mantienen en el anonimato identificadas por un número de muestras de cuatro cifras asignado al azar.
Cada evaluador califica las muestras utilizando los sentidos de la vista, olfato y gusto, cuyo puntaje es procesado estadísticamente para obtener el valor estadístico “mediana”. Además cada uno de ellos evalúa en cada una de las muestras diferentes atributos de importancia tales como: Carácter varietal, Calidad de Color, Balance Aromático, Armonía y Defectos. De estas apreciaciones se obtienen el perfil sensorial para cada una de las muestras como así también el perfil global de la presente añada.
Finalizadas las degustaciones técnicas del total de muestras y habiendo procesado los datos se obtendrán los datos globales de la cosecha 2016. Se elegirán las mejores 10 ó 12 muestras para mostrar al público asistente a la Degustación Dirigida final, prevista el sábado 3 de septiembre de 2016 en el SUM de la Universidad Católica de Cuyo.
Esta actividad es organizada por la Facultad de Ciencias de la Alimentación Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Católica de Cuyo.
Fuente: Prensa UCC