Un estilo diferente de hacer rap crece entre los jóvenes sanjuaninos y va ganando fuerza en la escena urbana de la provincia. A diferencia de su expresión más popular, el freestyle, que se caracteriza por la espontaneidad y explosión creativa, las “escritas” son una variante que requiere preparación, investigación y mucha memoria para recordar cada una de las líneas que se lanzan como proyectiles ante un rival que debe responder con igual altura.

Se trata de un estilo de competencia que se practica en la provincia desde hace mucho tiempo, cuyas competencias son poco accesibles para los iniciantes o los artistas menos conocidos. Un grupo de jóvenes creó Pluma Joven, que surgió en un kiosco, “Super 8” en Ignacio de la Roza antes de España, en mayo de este 2025. La idea era crear una cantera de nuevos artistas bajo esta modalidad y democratizar el acceso y la participación en el arte para quienes no pueden pagar entradas o inscripciones a competencias más consolidadas.

Pluma joven busca hacer más accesible un estilo de rap. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.
“Nosotros comenzamos en mayo en una competencia en la Plaza Italia que se llama la Primera Misa Rapera del País. Es una competencia muy grande de la provincia de San Juan, a la que asisten todos los que son del under”, explicó Juan Cruz Quiroga o simplemente “Cruzz” a Diario La Provincia San Juan.

Tras la participación, se quedaron con las ganas de competir en la categoría escrita, pero es un espacio más cerrado y donde actúan artistas con más renombre.

“Con otros raperos, empezamos a hablar y a decir que no es tan difícil”, la idea era desarrollar este tipo de competencias, debutar en la escena y ayudar a otros más, “para que se reconozca el talento que hay en San Juan”, dijo Cruzz.

El espacio en el kiosco fue una colaboración de otra organización llamada FDS, de freestyle, quienes han participado en la primera competencia de Pluma Joven. La disciplina es “escribir y estudiar”, resumió. No se puede leer, ya que es una derrota automática. Es diferente del freestyle; “es un poco más complicado porque depende de la performance y la interpretación”, por lo que tiene una presentación más performática, una puesta teatral, un show imponente. La preparación requiere una anticipación de dos meses aproximadamente para estudiar al rival y conocer sus “debilidades”.

“Escribir y estudiar”: las competencias se diferencian del freestyle. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

La primera competencia de esta edición fue el pasado 5 de julio en la plaza Ejército Argentino, llamada “La Previa”, con excelentes resultados. “Nos han llamado de Lápiz Nocturno y ABR, de otra competencia de San Juan”. Se vienen nuevas fechas en septiembre, diciembre y el cierre en los primeros meses de 2026 para cerrar la temporada.

El show también va acompañado de música en vivo.Tenemos varias maneras de elegir a los competidores, asegurándonos de que no estén relacionados con las otras dos competencias grandes de San Juan, como ABR y Lápiz Nocturno”, dijo otro de los organizadores, Francisco Carrizo, conocido como Gezel.

El Kiosco Super 8, un punto de encuentro y creatividad. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

En este sentido, agregó, “queremos ser una especie de cantera para que los nuevos raperos tengan visibilidad. Nos fijamos en que estén comprometidos y que no se les olviden los rounds; preferimos algo profesional”, principalmente consideran la edad, ya que buscan que los competidores se inicien en el arte lo más temprano posible. Cuando encuentran un competidor con buena pluma, le preguntan con quién quiere competir o le buscan un rival.

“Buscamos un perfil que sea muy parecido al suyo; es decir, si es muy frontal, buscamos un rival que sea así o uno que sea completamente distinto”, dijo y agregó, “nos gustan los perfiles parecidos o muy diferentes para que, en la misma batalla, se vean dos puntos de vista diferentes”.
Una cantera de raperos: incentivan que los sanjuaninos se inicien lo más jóvenes posibles en este estilo. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

En cuanto a las temáticas, dijo que son libres y no imponen ningún enfoque a los competidores. “Hay una filosofía en las batallas: arriba del escenario son rivales, pero abajo son amigos”, aseguró. Sin embargo, hay una regla de oro: “una falta de respeto es no dar lo mejor de uno mismo”.

Lo consideran como un deporte, en el cual hay que tener disciplina. “No hay problemas si un rapero usa muchas cosas personales; muchos creen que por ese tipo de rimas es para conflictos entre ellos, pero la verdad es que la mayoría de las veces, al terminar la batalla, se siguen respetando, como ocurre en todos los deportes”, sin embargo, advirtió que quien acepta participar se expone y es algo a lo que hay que estar dispuesto.

Al igual que un deporte, “Pluma joven” promueve la disciplina y el respeto. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

Rimas a cielo abierto

Gezel remarcó que uno de los principios es hacer el arte accesible, sin barreras, y es por eso que las competencias se realizan en lugares abiertos y públicos. “Queremos que este arte se comparta sin importar si las personas tienen o no dinero para pagar una entrada”, expresó.

En este sentido, agregó, “en la plaza y el kiosco no cobramos inscripción, a diferencia de otras competiciones, donde el arte es exclusivo para quienes pueden pagar una inscripción”. Si bien todo empezó en un quiosco, los espacios para esta nueva etapa son la plaza Ejército Argentino y la zona del andén en la ex Estación San Martín: “elegimos lugares abiertos, donde cualquier persona pueda venir y verlo, sin importar si están relacionados o no con la escena”.

Dos historias jóvenes del rap sanjuanino

Cruzz y Gezel arrancaron desde muy chicos en las competencias que se hacían en las escuelas y en las plazas hasta que llegó la pandemia. Tras los años de encierro, resurgió el movimiento que emerge con fuerza con batallas en varios puntos de la provincia.

Yo cuando empecé a rapear tenía 11 años, iba al colegio Fray Mamerto Esquiu. Después, cuando entré a la Escuela de Comercio, empecé a organizar batallas de freestyle con 13 años. Los primeros dos años y luego dejé de dar bola por el tema de la pandemia”, dijo Cruzz. El momento del retorno fue en agosto de 2024, “empecé a ganar una competencia y a pelear con los grandes. Empecé a avanzar hasta el punto que dije que iba a empezar a hacer mi propia batalla de escritas”, dijo antes de su competencia en la Red Bull en Mendoza.

Creatividad y hacer más visible el arte, los desafíos de los jóvenes. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

Y aunque la familia no comprende del todo, lo acompañan y le dan apoyo, “me dicen que es importante la experiencia”. Cruzz actualmente trabaja con su padre para poder viajar, “hacemos cableado eléctrico, remodelaciones, trabajo de albañilería y pintura”. En relación a la música que escucha, reveló, “soy más del metal y del rock, pero siempre he tenido como referentes a los raperos argentinos como Wos, Trueno, Papo, Réplica, Clan, todos los que forman parte del Quinto Escalón que empezaron a organizar sus competencias”.

Gezel arrancó a los diez o doce años, a tirar rimas con sus compañeros. “Teníamos un amigo que era el único que tenía internet y él tenía un par de esos videos que se los había pasado no sé quién de su familia. Ahí empezamos a competir entre nosotros en el fondo de mi casa, con un parlantito pequeño”, contó.

“Esos dos amigos que yo tenía ya dejaron; él era el único que seguía disfrutando de esa forma de hacer música, entonces empecé a buscar nuevos lugares para rapear. Cuando me llegué a mi primer freestyle, lo primero que hice fue buscar batallas en Instagram y por todos lados, hasta que me encontré con la de La Habitación del Tiempo. Cuando vi eso, fui al teatro Bicentenario y ahí competí”, relató.

Recordó además su primera derrota, contra uno de los más conocidos de la provincia, el caucetero Pelín, “después de eso, empecé a meterle más seguido”. La ayuda de los padres fue esencial, “me acompañaban porque era muy chico y competía con gente grande, pero ya después, cuando vieron que iba a las batallas, me dejaban ir solo”. Ahí fue cuando empezó a moverse por todos lados, “caminando o en colectivo para llegar a competir donde fuese. Así hasta ahora sigo compitiendo en todos los eventos; me muevo por donde puedo”.

Noticias relacionadas

Gastronomía y hotelería: dónde hay 3×2 e interesantes descuentos en San Juan

Gastronomía y hotelería: dónde hay 3×2 e interesantes descuentos en San Juan

Oficial: regresarán los visitantes al fútbol argentino

Oficial: regresarán los visitantes al fútbol argentino

Recuperaron caballos robados a una escuela agrotécnica

Recuperaron caballos robados a una escuela agrotécnica

Revancha y una promesa cumplida: lo que ya ganó Eduardo, el sanjuanino de “La Voz”

Revancha y una promesa cumplida: lo que ya ganó Eduardo, el sanjuanino de “La Voz”