Uno de los 6 terremotos más grandes desde 1900 y ocurrido a miles de kilómetros de San Juan, precisamente en la península rusa de Kamchatka, fue detectado por estaciones sismológicas del Observatorio Sismológico “Dra. Patricia Alvarado”, centro de trabajo del Grupo de Sismotectónica (CONICET), que es parte de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ. Ese fue uno de los logros de la prestigiosa unidad que afronta nuevos desafíos, de cara a la investigación en la sísmica San Juan. Es más, el registro tuvo una particularidad.

El Dr. Gustavo Ortiz, director del Observatorio Sismológico, destacó a Diario La Provincia SJ que para ellos es muy importante fortalecer el vínculo con el INPRES. “Seguimos trabajando en conjunto con ellos y semanas atrás se pudo reinstalar una estación de gran altura, ubicada en la Reserva Don Carmelo. Se hizo junto a investigadores del INPRES y esa estación es una de las que registró el terremoto de Kamchatka“.

El Dr. Gustavo Ortiz es el director del Observatorio Sismológico “Patricia Alvarado”. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

Resaltó que, uno de los proyectos que planificó con su equipo como director electo del departamento Geofísica, Astronomía y Física (asunción en suspenso hasta resolver una presentación en la UNSJ) es tener una mayor vinculación con organismo nacional que ahora es parte de SEGEMAR ( Servicio Geológico Minero Argentino). 

El Observatorio Sismológico de la UNSJ tiene estaciones en San Juan. Una de ellas, captó el terremoto en Rusia. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

“Promovemos el trabajo en conjunto y lo seguimos haciendo. Queremos retomar una iniciativa de Patricia Alvarado, que fue la primera mujer en dirigir el INPRES y fundadora del Grupo de Sismotectónica: recuperar las pasantías con estudiantes de Geofísica. Eso se interrumpió y queremos ver de qué forma, ahora con el SEGEMAR, se podría recuperar”.

El Grupo de Sismotectónica (UNSJ/ CONICET) participó del internacional proyecto TANGO con una investigación de microzonificación sísmica en san Juan. Fotos: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

Cómo se registró el terremoto de Rusia

Fue registrado por la estación sismológica en la reserva Don Carmelo y la de Pedernal.  ¿Qué sucedió?: las ondas de ondas sísmicas viajan por el interior terrestre y así es como nosotros las podemos registrar. Ahora, las estaciones son tan sensibles en los sensores que justamente captan toda perturbación. Y lo que lo que podemos ver es justamente las llegadas de estas ondas por este terremoto que han viajado y se notan tan claramente por la magnitud que tuvo (8.8)”, resaltó el Dr. Ortiz a Diario La Provincia SJ.

Además del terremoto principal en Rusia, las réplicas más importantes también se registraron en las estaciones sismológicas de San Juan.

“Sin embargo, para las personas en San Juan fueron imperceptibles. Acá diferenciamos la sensibilidad de las estaciones de la intensidad con la que las personas percibimos los sismos“, marcó.

Ortiz resaltó que el terremoto también fue captado por estaciones de INPRES, en diferentes partes de Argentina y también, en estaciones instaladas en diversos puntos de Sudamérica.

 

Noticias relacionadas

Llegará fuerte viento Sur a San Juan y bajará las temperaturas

Llegará fuerte viento Sur a San Juan y bajará las temperaturas

Una “guerra de bandas” afectó a Bomberos Voluntarios de Pocito

Una “guerra de bandas” afectó a Bomberos Voluntarios de Pocito

Física y Geofísica, las carreras de la UNSJ que dan el salto a la industria y la minería de San Juan

Física y Geofísica, las carreras de la UNSJ que dan el salto a la industria y la minería de San Juan

Diques Punta Negra y Ullum: el frío no mermó la demanda turística y accionó más obras

Diques Punta Negra y Ullum: el frío no mermó la demanda turística y accionó más obras