Un grupo de investigadores sanjuaninos desarrolló Agroleva, un biofertilizante orgánico elaborado a partir de levaduras residuales de la industria cervecera artesanal que promete revolucionar la agricultura local con muchas.
El proyecto está dirigido por la Dra. e Ingeniera Agrónoma María Victoria Mestre junto a un equipo de profesionales y no solo busca aprovechar un desecho de alto impacto ambiental, sino también generar un producto de gran valor agronómico y bajo costo.
“Desde el equipo buscamos revalorizar el residuo de levaduras generado por la industria cervecera artesanal local. Este residuo, que hoy en día no cuenta con una disposición final adecuada, posee alto valor nutricional desde el punto de vista agronómico. Las levaduras son capaces de producir hormonas que estimulan el crecimiento vegetal, solubilizan nutrientes y aportan materia orgánica al suelo, entre otras propiedades”, explicó a Diario La Provincia SJ, la doctora Mestre.
¿Cómo comenzó el proyecto?
La idea nació en 2018, a partir de un trabajo en conjunto con la fábrica Cerveza Ancestral SRL. Allí comenzaron a reutilizar las levaduras en distintos ciclos fermentativos, lo que permitió reducir costos y mejorar la calidad del producto. Sin embargo, estos microorganismos tienen un límite y en determinado punto deben desecharse.
“Pusimos el foco en encontrar un último destino para esta biomasa. Así, en 2021 comenzamos a evaluarlas como biofertilizantes”, recordó la investigadora.
¿Dónde lo han probado hasta ahora?
El equipo ya aplicó Agroleva en cultivos de lechuga y tomate a escala piloto, mediante riego en suelo. Los resultados fueron alentadores.
“Obtuvimos datos sumamente enriquecedores, ya que contrastamos este residuo con otros biofertilizantes comerciales. Esta investigación fue validada científicamente y publicada en revistas internacionales”, destacó Mestre, haciendo referencia a un artículo recientemente publicado en Frontiers in Industrial Microbiology.
Además, este último año comenzaron a evaluar su aplicación por asperjado foliar en lechuga y, en los próximos días, darán inicio a pruebas en un sistema hidropónico.
“De esta manera vamos obteniendo información que nos permitirá avanzar con bases sólidas sobre este producto incipiente”, agregó.
Recientemente el proyecto fue seleccionado en el concurso Startups del Ministerio de Producción de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Para nosotros es un orgullo enorme y un reconocimiento que nos permite acceder a un aporte económico, además de mentorías brindadas por entidades de prestigio. Esto nos da herramientas para fortalecer el modelo de negocio y seguir avanzando en la implementación”, afirmó Mestre.
¿Cuáles son los próximos pasos?
El equipo tiene metas claras: ampliar la aplicación del biofertilizante y reducir a cero el desecho de levaduras en las cervecerías locales y regionales.
“La idea es implementarlo mediante sistemas de packaging como líquido concentrado para ser aplicado en viveros, plazas y producciones de pequeña y mediana escala, incluso domiciliarias”, detalló la directora del proyecto.
¿Quiénes integran el equipo?
El proyecto es desarrollado por investigadores del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Está liderado por la Dra. e Ing. Agrónoma María Victoria Mestre, junto al Lic. Diego Petrignani y la Dra. Paola Maturano.
A ellos se suma la fábrica Cerveza Ancestral SRL, que aporta una mirada de mercado con bajo impacto ambiental. Además, participan dos alumnos de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, quienes realizan su trabajo final aplicando el biofertilizante en sistemas hidropónicos.
“Se trata de un equipo interdisciplinario, con una visión común: generar un producto sustentable, económico y con alto impacto agronómico, que además brinde una solución ambiental a un residuo que hoy es altamente contaminante”, concluyó Mestre.