Lo que para muchos puede ser un elemento de descarte, para otros es un potencial producto que puede ser restaurado y puesto nuevamente en circulación. Eso es lo que hace el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA), que recibe en el lugar distintos elementos que muchas veces pueden ser recuperados, reciclados y puestos en uso nuevamente. 

Sergio Cigana, director de Economía Circular en la Ciudad de Ambiente y al frente de dicho parque, aseguró que la planta de reciclaje se ha convertido en un punto clave para dar una segunda vida a materiales que, de otro modo, podrían haber sido desechados.

Mucho material llega a la planta que la gente descarta, y normalmente antes se aferraba todo”, comenzó contando Cigana a Diario La Provincia SJ. Un ejemplo concreto de esta transformación es un metegol que llegó al parque y que esta semana fue exhibido al público en el stand de Ambiente de la Fiesta Nacional del Sol. En lugar de ser descartado, se recuperó, reacondicionó y se le dio una nueva vida. De eso se trata la economía circular: “aprender a reutilizar”, afirmó, subrayando la importancia de estas iniciativas para la salud del medio ambiente.

Cada día, el PTA recibe objetos sorprendentes que se pueden recuperar. Entre estos, hubo una calecita para niños, que fue restaurada y tras algunos arreglos, ya está lista para ser donada a una escuelita. Este enfoque no solo ayuda a reducir residuos, sino que también promueve un sentido de comunidad y solidaridad.

Llegan cosas sorprendentes todos los días. Todo lo que llega, antes de enterrarlo o darle un destino final al parque lo que hacemos es tratar de recuperarlo para reutilizarlo. También hay electrodomésticos que por ahí se descarta pero con un simple arreglo se puede volver a utilizar. Es la idea de la contribución que podemos hacer al medio ambiente”, explicó.

El equipo de mantenimiento edilicio del PTA se dedica a la recuperación de materiales, llevándolos a un nuevo estado a través de reparaciones y personalizaciones. Un ejemplo destacado es el uso de material reciclado para fabricar bancos de plástico, como los sillones pet. 

Separar Suma: Una Iniciativa Clave
El programa “Separar Suma” es otra de las iniciativas importantes que tiene el lugar. Este programa alienta a los ciudadanos a recuperar materiales secos desde sus hogares, como botellas, plásticos, cartón y aluminio, para darles una nueva vida. “El plástico se convierte en bancos y otros productos, creando un ciclo de reutilización que beneficia al medio ambiente”, comentó.

Los materiales recuperados no solo se reutilizan, sino que también se convierten en recursos que generan ingresos. “Del material que se recupera, se saca un proceso de licitación, de venta, para que las empresas que compren ese material lo utilicen en otros procesos de producción. Y eso hace que se genere una venta, en lo cual, esa venta va nuevamente a la Secretaría de Ambiente y nos permite seguir funcionando el parque, tratando de ser autosustentable“, finalizó.