La Cordillera de San Juan no logró, todavía, el nivel de consolidación de nieve necesario para generar tranquilidad, de cara al pronóstico hídrico. Por todo lo contrario, los porcentajes son menores que los de la temporada pasada y en el horizonte, dos temporales podrían ayudar en la búsqueda del equilibrio.
Así lo explicó la Prof. Agustina Albeiro, integrante del programa de Climatología de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ: “esta semana, es la verdadera característica relacionada con un centro ciclónico que está dominando. Hablamos de estas vaguadas que tenemos en altura que son perturbaciones y nos dejan una semana, un poco loca, en materia del tiempo”, precisó.
Y resaltó que “este lunes, estuvimos con un cielo parcialmente nublado. Esto es debido a un pasaje en altura de un centro ciclónico, proveniente del Océano Pacífico y también por una entrada de humedad desde el Océano Atlántico. Pero la precipitación y los mecanismos en sí, en general se mueven de oeste a este por la rotación terrestre. Por eso, es que las lluvias quedan más bien para el centro y este de nuestro país que tienen muchísima más carga de humedad. A ellos les va a afectar más”.
Puntualizó en que “se va a ver una nueva perturbación un poco más fuerte en materia de precipitaciones en alta cordillera, entre el miércoles y el jueves de esta semana. Entonces, va a traer más nevadas a la zona cordillerana, sobre todo al sector sur o patagónico. Nosotros, siempre recibimos lo que queda”.
La Prof. Albeiro sumó más detalles al resaltar que “ahora el ciclón se ve posicionado justo en nuestra latitud; así que este temporal sí puede llegar a ser más intenso que el de miércoles y jueves. Pero hay que esperar qué es lo que nos deja ver para el viernes y sábado”.
En cuanto a nevadas, explicó que “está deficitario el panorama. Hay que ver qué es lo que nos dejan estos dos temporales, el que se está produciendo ahora y el próximo, entre miércoles y jueves. Pero se tienen que continuar repitiendo, porque en realidad hemos tenido una temporada muy baja. Teníamos un 54% del total que necesitábamos hasta esta última semana pasada“, explicó.
Y remarcó que lo que afectó a la nieve en alta Cordillera es que “como se despeja rápidamente, hay muchísimo proceso de ablación entre lo que se infiltra, y lo que se evapora, perdemos bastante del acumulado de nieve. La última nevada se perdieron en 3 días, 30 kilos de nieve. Es impresionante lo que le hace el Sol”.
¿Llega el viento Zonda?
La Prof. Albeiro señaló que “hay condiciones sinópticas compatibles con viento Zonda para el jueves 21. ¿Por qué sí hay condiciones? Vamos a tener esta perturbación en altura que nos va a estar provocando estas nevadas en alta cordillera, y también tenemos la bajada del viento hacia la zona precordillerana y también hacia el valle de Tulum”.
La especialista detalló que “esta vez, si la ciudad de San Juan está dentro de la zona de alerta por el momento. Se ve que las isobaras, que son las líneas que nos unen puntos de igual presión, están muy paralelas y muy juntas unas de otras. ¿Qué nos quiere decir esto? Que los cambios de presión son muy poco distantes, entonces es muy brusca la bajada de presión. Vemos una hacia el oeste, o sea, la zona cordillerana, de más presión, y ya cuando llegamos a la ciudad de San Juan tenemos menos presión. La condición para que el viento Zonda se produzca es que necesita poca presión. ¿Por qué?: es como que se provoca un vacío de aire que se intenta llenar con viento, justamente”.
Agregó que se avecina otra condición que puede considerarse una antesala al viento Zonda: desde este martes, la temperatura máxima comenzará a ascender. “No vamos a tener una burbuja fría sobre la ciudad, que es algo que por ahí suele actuar como un mecanismo de rebote”, marcó.
El dato
La temporada de nevadas en San Juan se extiende de abril a septiembre.