Con la llegada de la Semana Santa, el Departamento de Medicina Sanitaria del Ministerio de Salud intensificó los operativos de control y las campañas de difusión para asegurar la calidad del pescado destinado al consumo humano. La campaña se centró en relevamientos en pescaderías y puntos de venta de pescado fresco y sus derivados en toda la provincia.
Salomé Rodríguez, encargada de Bromatología de Salud Pública, explicó en diálogo con Diario La Provincia SJ que, desde finales de marzo, se realizan inspecciones y relevamientos en pescaderías, con el objetivo de verificar las condiciones de conservación y la calidad de los productos.
“Además de estos relevamientos, también estamos llevando a cabo una campaña de difusión a través de las redes sociales, informando a los consumidores sobre cómo identificar productos aptos para el consumo, ya sea pescado fresco, congelado o enlatado”, detalló Rodríguez.
La funcionaria destacó que, además de los relevamientos en los comercios, se está colaborando con el Centro Bio Tecnológico de la provincia.
“El laboratorio oficial está realizando análisis de productos enlatados, evaluando tanto su composición química como microbiológica, además de las condiciones de las latas. Este operativo finalizará el jueves y viernes, con un circuito de inspecciones en toda la provincia, que incluirá el control del pH del pescado fresco y la temperatura de conservación”, explicó Rodríguez.
Por otro lado, resaltó la importancia de evitar la venta de pescado en lugares no habilitados, especialmente en épocas de alta demanda como la Semana Santa. “Sabemos que en esta época suelen aparecer puntos de venta no autorizados, sin los recaudos necesarios para mantener la cadena de frío del pescado. Este tipo de falencias en la manipulación del producto puede generar intoxicaciones alimentarias, por lo que reforzamos nuestras campañas informativas para que los consumidores compren solo en lugares habilitados”, agregó Rodríguez.
Además, destacó que, en comparación con el año pasado, ha habido un aumento del 30% en la cantidad de pescaderías registradas, lo que refleja el éxito de las campañas informativas y de concientización dirigidas tanto a comerciantes como a consumidores. “El trabajo conjunto con los municipios ha sido clave, y aunque hemos encontrado algunos lugares con malas condiciones higiénicas o no habilitados, hasta el momento no hemos tenido que decomisar mercadería“, afirmó la encargada de Bromatología.
El dato
El Ministerio de Salud también recordó a los consumidores que, al momento de comprar pescado, deben observar ciertos signos que aseguren la frescura del producto. Entre las recomendaciones, se destaca que el pescado debe tener ojos salientes y brillantes, agallas rojas y húmedas, escamas firmes, y una superficie brillante, húmeda y firme al tacto. En caso contrario, si el pescado presenta ojos hundidos y opacos, agallas pálidas o negruzcas, escamas que se desprenden fácilmente, o un olor fétido, se recomienda no consumirlo.
Noticias relacionadas

Grave accidente en Caucete: un auto atropelló a un peatón

Emotiva despedida en redes tras la muerte de un joven motociclista en Pocito

Semana Santa: ¿Qué destinos fueron los más demandados por los sanjuaninos?

Qué deben presentar los viajeros que crucen por el Paso Agua Negra
