En los últimos meses, el proceso para obtener o renovar licencias de conducir en San Juan ha experimentado modificaciones importantes, especialmente en lo que respecta al examen psicofísico para conductores profesionales. Así lo explicó el gerente de EMICAR, Ernesto González, en diálogo con Diario La Provincia SJ, al referirse a la aplicación del Decreto 196 emitido hace pocos meses.

Según detalló González, la normativa unificó las licencias profesionales en una sola categoría: la interjurisdiccional, que ahora abarca a quienes conducen dentro de la provincia y también a aquellos que operan en rutas nacionales o realizan transporte internacional, como los viajes a Chile. Este cambio implicó una revisión profunda de los estudios médicos requeridos, elevando el nivel de exigencia en los controles de salud.

El nuevo decreto unificó las licencias profesionales en una sola categoría interjurisdiccional e impuso controles psicofísicos más exigentes, con estudios toxicológicos y evaluaciones psicológicas más profundas.- Foto: archivo-ilustrativa

Exámenes más profundos y rigurosos

Con la nueva normativa, se incorporaron estudios específicos como la detección de alcohol en sangre, consumo de sustancias como marihuana, cocaína y benzodiazepinas, además de un examen psicológico más exhaustivo. “Las condiciones psicofísicas que se les exige a los profesionales ahora son mucho más profundas”, afirmó González. A su vez, destacó que se busca dignificar la función del conductor profesional, teniendo en cuenta su rol en la seguridad vial y el transporte de personas o cargas peligrosas.

Además de los exámenes, se establecieron cursos de capacitación de entre 20 y 30 horas, tanto para quienes sacan la licencia profesional por primera vez como para quienes la renuevan. Las nuevas licencias, en condiciones normales, se otorgarán por cinco años, aunque se contemplan plazos más cortos si se detectan problemas psicofísicos.

se establecieron capacitaciones obligatorias para conductores. Foto: archivo

Casos positivos y seguimiento

Otro punto que destacó el gerente de EMICAR es que han aumentado los casos de resultados positivos en los exámenes toxicológicos, especialmente en el consumo de marihuana y, en menor medida, cocaína. También se refirió a la práctica de masticar coca, lo que puede influir en los resultados y generar confusiones.

No obstante, aclaró que no todos los casos derivan en un rechazo automático. “Se analiza si el consumo es esporádico, social o si hay una dependencia. Eso también lo determinan los nuevos exámenes psicológicos”, explicó. En ese sentido, estimó que de cada 100 conductores, entre 9 y 10 entran en evaluación más profunda durante el proceso.

González subrayó que el objetivo de estos cambios es mejorar la seguridad vial desde la base: asegurando que quienes estén al volante cumplan con las condiciones psicofísicas necesarias para circular en rutas provinciales y nacionales.