La Escuela Agroindustrial de 25 de Mayo vuelve a destacarse por su espíritu innovador y su compromiso con una educación técnica de calidad. En esta oportunidad, docentes y alumnos trabajan en el desarrollo de una harina a base de membrillo, un producto único que busca potenciar la producción local y sumar valor agregado a los cultivos de la huerta escolar.
Este proyecto es la continuidad de una iniciativa que en 2024 fue premiada por la Fundación Banco San Juan con un fondo de 2 millones de pesos. Con ese apoyo, se adquirió un horno deshidratador que permitió dar un gran paso en la elaboración de harinas vegetales, un camino que la institución transita con creatividad y visión productiva.
El trabajo articulado entre los profesores Sandra Roca y Claudio Tello, junto a estudiantes de ambas modalidades –Técnico en Tecnología de los Alimentos y Técnico en Producción Agropecuaria–, con el apoyo del cuerpo directivo encabezado por el Prof. Roberto Enrique.
El trabajo dio como resultado la elaboración de productos como ajo en polvo, cebolla en polvo, pimentón, polvo de laurel y harinas complementarias a base de acelga y brócoli. Estas experiencias no solo promueven el aprendizaje técnico, sino que también impulsan el trabajo colaborativo y la experimentación con materias primas propias de la zona.
Un nuevo desarrollo
En esta nueva fase, los estudiantes se enfocan en el desarrollo de una harina a base de membrillo, fruta con alto valor nutricional y fuertemente ligada a la identidad productiva del departamento.
El proceso de elaboración requiere entre 20 y 28 horas de deshidratación a 45°C, y actualmente se están realizando pruebas piloto para definir su textura, color y potencial en productos de panificación dulce. Una de las primeras experiencias fue una premezcla para galletas en una proporción 70/30 con resultados prometedores.
Esta nueva iniciativa está en base de desarrollo siguiendo las pruebas de ensayo, su uso es más que nada para productos de panificación dulce esta harina a base de membrillo es suavemente dulce y según su impacto será las proyecciones para el próximo año, resaltamos que puede utilizarse como complemento para otras harinas.
El destino
“Parte de los otros productos elaborados por los alumnos es comercializado dentro de la institución, permitiendo de esta manera poder adquirir los insumos pertinentes y el resto de lo obtenido los alumnos participantes llevan lo que elaboran a sus hogares para su consumo”, indicó a Diario La Provincia SJ, Juan Manuel Rodríguez parte del equipo docente del establecimiento.
“Estas actividades permiten a su vez una importante y significativa articulación entre ambas modalidades profundizando en nuestros alumnos el trabajo colaborativo”, agregó.