La implementación de la inteligencia artificial para acelerar procesos en el Poder Judicial de la provincia de San Juan superó las expectativas. A solo 4 meses de su aplicación, la confiabilidad en los resultados alcanzó el 97% de efectividad en la etapa de ejecuciones fiscales de la provincia. Con una aceleración en los tiempos del 40% desde su aplicación en agosto de 2024, se espera el grueso de las causas del 2025 para avanzar en su implementación en otras etapas del proceso. 

“Este año aún no ingresan causas de forma masiva, pero esperamos probar la solidez del sistema en los primeros meses. La intención es avanzar con la implementación en otras etapas; ahora solo se hace la primera, que es donde más tareas repetitivas hay”, dijo el Lic. Francisco Cañizares, responsable de la Oficina de Ejecuciones Fiscales, al Diario La Provincia SJ.

En este sentido, agregó: “Queremos parametrizar otras etapas e identificar los patrones para ir programando el análisis con esta herramienta, junto con el departamento de informática. Una vez que se termina con la etapa monitoria, se continúa con la notificación de esa sentencia y luego comenzaría la ejecución de esa sentencia, que es donde se probará”.

El proceso comenzó en diciembre de 2023, cuando se pasó del sistema Blex, de boleta de papel a boleta digital, al sistema Zonda, creado de forma íntegra por el equipo de informática del Poder Judicial. Esto acortó un 50% los tiempos en los procesos. La herramienta permitía la implementación posterior del uso de inteligencia artificial para el análisis y síntesis de las causas, lo que facilitó el trabajo de los operarios y acortó los tiempos un 40% más desde el inicio del uso en agosto de 2024.

Aseguró que es más de un 70% la mejora en los tiempos de análisis y proyección de una resolución en la primera etapa del proceso donde se está aplicando. “La confiabilidad la hemos medido y ha sido paulatina. En agosto empezamos a detectar algunos errores de programación que se fueron puliendo; para diciembre estaba arriba del 97% de resultados correctos en el análisis”, dijo Cañizares.

La dependencia gestiona causas de deudas de créditos con el Estado, impuestos provinciales como el automotor o el inmobiliario, sellos, deudas con el municipio o con organismos descentralizados, que pueden ser multas de defensa al consumidor o deudas con el Poder Judicial.

“Fue incorporado en las ejecuciones fiscales de la provincia, ya sea de la Administración central, organismos descentralizados como las municipalidades o empresas estatales, todas las deudas que se tienen con estos organismos”, dijo, y agregó: “Ahí el volumen de casos es bastante alto, por lo tanto, se dio la posibilidad de incorporar la inteligencia artificial”.

Al respecto, explicó: “Todos estos documentos tienen distintos actos que un operador, al momento de realizar el trabajo, que es el de proyectar una resolución que luego firma el juez, tiene que analizar y verificar que sean correctos. Se trata de una tarea que es bastante repetitiva y mecánica para una persona, y nos da una confianza muy grande en cuanto a los resultados”.