Convertir a la avenida Circunvalación en la primera ruta sustentable de Argentina no es solo un anuncio ambicioso: es un desafío técnico que ya comenzó a materializarse en San Juan.
Se colocaron los monopostes solares y hay varios que ya lucen los paneles instalados para conformar un nuevo sistema de alumbrado público alimentado por energía limpia.
El proyecto ya muestra estos avances visibles sobre la avenida, donde varios paneles solares ya fueron instalados y permiten entrever cómo será la ruta sustentable que promete transformar la movilidad urbana y reducir el consumo de energía convencional.
Los trabajos de construcción de los monopostes desarrollaron en un amplio galpón industrial. Cada monoposte combina ingeniería avanzada, materiales de alto rendimiento y procesos de calidad controlada.
La historia de cada panel solar comienza con la llegada de los caños de acero, importados desde China. Con 6,20 metros de largo, 40 cm de diámetro y un peso de 638 kilos, cada caño está fabricado en una sola pieza. Su espesor de 9,6 mm fue diseñado para resistir no solo el peso propio, sino también las exigencias de viento y sismos propias de la región.
Son 360 paneles solares los que se deben instalar.
A medida que los monopostes se instalaron sobre la avenida, el proyecto de la Circunvalación se acerca a convertirse en un ejemplo de innovación y sostenibilidad a nivel nacional, uniendo tecnología, ingeniería y compromiso ambiental en un mismo camino.
Noticias relacionadas

Ruta solar en marcha: comenzaron a montar las megaestructuras en Circunvalación

Circunvalación sustentable: cómo se fabrican los monopostes solares en San Juan

Así lucen los “Gigantes del Sol”: la Facultad de Filosofía ya genera energía con paneles solares
