Los estudios sobre la sismicidad en San Juan están muy cerca de validar datos de investigaciones tan relevantes como actualizadas, gracias a resultados de un relevante estudio, en el marco del Proyecto Tango. Para ello, investigadores viajarán a EE.UU, invitados y financiados por la Universidad de Arizona, donde compartirán lo que reveló la tierra gracias a mini estaciones sismológicas que estuvieron instaladas en varios puntos de zonas urbanas de San Juan.
Se trató de sensores pequeños, con un tamaño aproximado de 10 cm de ancho a 20 cm de largo que fueron enterrados en el suelo a una profundidad de 30 cm. Eso permitió observar cómo se comporta el suelo en San Juan ante el paso de las ondas sísmicas, algo muy importante a la hora de construir, por ejemplo.
Serán protagonistas de esta experiencia: Dr. Gustavo Ortiz, Mg. Mauro Sáez, Lic. Martín Fernández y Lic. Sol Trad. Todos son integrantes del Grupo de Sismotectónica que gestiona el Observatorio Sismológico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UNSJ y CONICET. Los investigadores expondrán resultados de lo que fue la instalación de más de 100 estaciones como parte del Proyecto de Microzonificación sísmica del área metropolitana de San Juan que permite analizar las características del suelo ante el movimiento sísmico y así poder tomar medidas de prevención y protección adecuadas.
“Vamos a estar viajando a la Universidad de Arizona para exponer dentro de un taller del Proyecto Tango. Esta es una iniciativa internacional multiespecialidad, multidisciplinario y que involucra también a Estados Unidos, Chile y Argentina. El proyecto se basó en la instalación de estaciones sismológicas en gran parte de la Argentina, que van desde Salta y Jujuy hasta el sur de Mendoza y norte de Neuquén, pasando por San Juan. En este taller del que vamos a estar participando, vamos a exponer los primeros resultados que hemos obtenido como grupo de trabajo, en nuestro grupo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ”, explicó a Diario La Provincia SJ, el Dr. Gustavo Ortiz, subdirector de Departamento de Geofísica, Astronomía y Física, de la FCEFyN/ UNSJ y referente del Gabinete de Sismotectónica (CIGEBIO- CONICET).
Estos resultados serán validados en esta experiencia única en EE.UU., lo que es un avance a priori más que relevante para conocer más del actual San Juan sísmico.
“Vamos a estar mostrando el procesamiento que hemos hecho de estos primeros resultados de esta microzonificación sísmica del Gran San Juan y alrededores. A su vez, nos vamos a interiorizar en nuevas técnicas. La idea es capacitarnos en nuevas técnicas de procesamiento automático a través de inteligencia artificial (IA). A esta herramienta aliada, tan popular en estos momentos, en nuestra área también la utilizamos con lo que es el aprendizaje automático”, comentó.
Sobre ello, el Dr. Gustavo Ortiz precisó que “nos valemos de códigos donde enseñamos a trabajar, bajo estas características geológicas que tiene nuestro terreno. Es que, muchas veces, los códigos están escritos para otras características de terreno y otras geologías. Pero nosotros lo estamos abordando desde nuestro lugar y región. La idea sería que podamos hacer lo que se denomina como picados automáticos y determinación automática de sismos. Esto nos va a ayudar, básicamente, a generar un catálogo de sismos para poder determinar mejor las características del terreno”.
Para dar este paso, en Arizona, los investigadores tendrán la posibilidad, nada más y nada menos, de trabajar con los científicos escriben los códigos para trabajar esos datos. “Esto es muy reciente y es diferente no tenerlos o verlos quizás en publicaciones. Ahora vamos a poder trabajar con ellos codo a codo y es muy gratificante en ese sentido”, puntualizó.
Un viaje esperado
“Lo veníamos planificando desde el año pasado, cuando nos comentaron que iba a estar el taller. Pedíamos y planteábamos que necesitábamos estar como parte integrante del proyecto Tango”, recordó el Dr. Ortiz.
La respuesta llegó con una grata noticia desde la Universidad de Arizona, cuyos científicos han tenido una estrecha colaboración con la UNSJ. “Fue muy grato que nos hayan pagado todo, desde pasajes a estadía. Del equipo, algunos integrantes estaremos una semana, tiempo que dura el taller y algunos becarios y estudiantes que van a estar 3 semanas aprendiendo esos códigos”, agregó.
¿Cuándo se conocerán los resultados?
“Lo primero que hacemos es exponerlos y discutirlo entre pares; a ver qué les parece, si realmente son válidos, si harían falta algún tipo de ajuste. En realidad, todavía, son tan preliminares que necesitamos atravesar una etapa de validación. Lo que podemos decir, por ahora sobre los primeros resultados es que han sido muy buenos”, anticipó el Dr. Gustavo Ortiz.
Además, recordó la importancia que tienen los resultados que arrojó el procesamiento de datos de las “mini estaciones sismológicas”, instaladas en distintos puntos urbanos del Gran San Juan para el proyecto Tango. “Están interesados en estudiar esta zona de subducción, que sería donde convergen grandes terremotos. La idea es poder conocer más la dinámica de la tierra en estas regiones para poder ver cómo es que las placas tectónicas interactúan. Es por ello que llamó la atención de estos investigadores y nosotros, dentro de este gran proyecto, también estamos muy interesados en lo que es la sismología o lo que son los sismos superficiales. Son los que están más cerca nuestro; de nuestras ciudades y generan un riesgo sísmico elevado. Entonces, dentro de este gran proyecto, como grupo de investigación nos abocamos principalmente a eso”, detalló.
En esto, el Dr. Ortiz destacó sobre el último terremoto que afectó San Juan, el 18 de enero del 2021, que “esa estructura no la conocíamos hasta que ocurrió el evento. Por eso, es importante hacer los estudios sismológicos, porque muchas de estas estructuras no se conocen: sólo se las puede observar, entre comillas, por la sismicidad que generan”.