En el 2025, el Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA), integrado por 20 miembros de diversas disciplinas, está intensificando su trabajo en los ejes de investigación y educación.

Gabriel Pastrán López, miembro de este grupo, explicó que este año se centraron principalmente en la investigación, avanzando con publicaciones que enriquecerán el conocimiento sobre los murciélagos y su rol en el ecosistema. Además, redoblaron esfuerzos en la educación y divulgación pública. En este escenario, revelaron un dato clave que busca desterrar mitos e informar con claridad.
Desde su integración al Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), el GICMZA trabajó en conjunto con otras provincias y países, incluyendo Colombia. Pastrán destacó la relevancia de la colaboración internacional, lo que permitió enriquecer los datos y mejorar el trabajo de divulgación. “Estuvimos trabajando mucho la parte de divulgación“, comentó a Diario La Provincia SJ, subrayando cómo el grupo complementó su conocimiento con aportes de expertos de otros lugares.

El GICMZA intensifica su trabajo en la conservación de murciélagos en San Juan, centrado en investigación y educación.

Trabajo de campo: Investigación directa en San Juan

El trabajo de investigación del GICMZA involucra la identificación y monitoreo de murciélagos en diferentes localidades de San Juan. Pastrán explicó que, gracias a las redes sociales y la colaboración de la comunidad, pueden localizar puntos específicos donde los murciélagos suelen habitar, como parques y plazas.

El grupo se moviliza principalmente en el Gran San Juan, Capital, Rivadavia, Rawson y en departamentos como Zonda y Valle Fértil, con el objetivo de estudiar las interacciones de los murciélagos.

Métodos de investigación: Redes de niebla y análisis de datos

Para realizar su investigación, el grupo utiliza redes de niebla para capturar a los murciélagos sin causarles estrés. Una vez que los murciélagos caen en la red, los investigadores actúan rápidamente para liberar a los animales y tomar medidas como peso, tamaño y otros análisis. Todos los datos recogidos son registrados cuidadosamente para ser utilizados en futuras investigaciones y publicaciones.

Investigación de murciélagos en San Juan: El GICMZA registra datos clave sobre Tadarida brasiliensis y Myotis dinelli.

Actitud de la comunidad sanjuanina: Curiosidad y colaboración

El trabajo del GICMZA generó una respuesta positiva de la comunidad de San Juan. Pastrán comentó que, aunque algunas personas inicialmente desconocían la importancia de los murciélagos y los veían como una amenaza, la actitud general es de respeto y curiosidad. Muchos sanjuaninos están dispuestos a colaborar, compartir información y participar activamente en el proyecto.

Investigadores del GICMZA utilizan redes de niebla para estudiar murciélagos en San Juan, sin causarles estrés.

Especies predominantes en San Juan

En el Gran San Juan, dos especies de murciélagos predominan en el área: Tadarida brasiliensis y Myotis dinelli. Estas especies se encuentran comúnmente en sectores urbanos y rurales, y el GICMZA trabaja para estudiar sus comportamientos y contribuir a la conservación de su hábitat.

El trabajo del GICMZA continúa avanzando, tanto en términos de investigación como de educación. Este enfoque integral entre investigación, divulgación y colaboración comunitaria refleja un compromiso sólido hacia la conservación de los murciélagos y el equilibrio ecológico en la región.