El Gobierno Nacional oficializó este jueves una disposición clave para zonas frías sin gas natural: se amplió el consumo subsidiado de electricidad durante los meses de invierno. En San Juan, la medida ya estaba activa desde junio, pero ahora se ratifica a nivel nacional.
La nueva normativa fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Disposición 2/2025 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético. Establece que los hogares de menores ingresos (nivel 2) que no cuentan con red de gas natural ni gas propano indiluido por redes, tendrán subsidios en el consumo de hasta 700 kWh mensuales, mientras que los hogares de ingresos medios (nivel 3) recibirán asistencia estatal por hasta 500 kWh por mes.
Roberto Ferrero, vicepresidente del EPRE, explicó cómo será el impacto de la medida en San Juan y recordó que el Gobierno de San Juan ya había tomado una medida al respecto. “La electricidad que se consume en San Juan durante el invierno ronda los 450 kilovatios hora por mes. Es un consumo elevado porque San Juan, a diferencia de otras provincias, tiene un clima muy frío en invierno y caluroso en verano. Esta medida eleva el consumo base subsidiado: de 250 a 500 y de 300 a 700 kWh, según el nivel de ingresos. Es un aporte importante que incluso supera el promedio de consumo”, señaló en radio LaMil20.
Ferrero destacó que en la provincia la decisión ya estaba en marcha desde el mes pasado. “En San Juan ya habíamos comunicado a las distribuidoras, el 9 de junio, que debían adoptar esta política. Lo que hace la Nación ahora es ratificarla por tres meses: julio, agosto y septiembre. Los consumos de junio ya están bajo esta cobertura local”, explicó.
Agregó que las facturas de junio se reflejarán en agosto, y quienes se excedan del consumo subsidiado pagarán tarifa plena por los kilovatios extra.
Por último, el funcionario dejó una advertencia sobre los costos fuera de subsidio. “Si se pasa del límite, ese excedente se paga sin subsidio. Y el impacto es fuerte: cada kilovatio-hora sin subsidio cuesta entre 200 y 210 pesos. Por ejemplo, una familia que consuma 500 kWh mensuales sin subsidio puede pagar una factura de entre 100 y 130 mil pesos. Por eso es clave estar registrado correctamente en el RASE y controlar el consumo”.