Consolidando una nueva mirada sobre el panorama hídrico de San Juan, investigadores de la UNSJ destacaron que es clave centrarse en la gobernanza del agua, el cuidado de los acuíferos y en establecer sanciones severas para los casos de contaminación del recurso por actividades del hombre.

Así lo explicó a Diario La Provincia SJ, el Mg. Silvio Pastore, director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Glaciología, Nivología y Cambio Climático de la UNSJ, quien destacó que ya no se puede depender del comportamiento del tiempo, en cuanto a disponibilidad de nieve, sino de la gobernanza del agua.

“Lo que venimos registrando en cuanto a los caudales de los ríos San Juan y Jáchal y parte de los arroyos de Valle Fértil de la provincia es que vienen sistemáticamente reduciéndose en tendencia, año a año. Los modelos indican que es probable que esta situación continúe de esta manera hasta el fin del siglo, es decir hasta el año 2100. Así que lo que desde las Facultad de Ciencias Exactas venimos planteando es que, con suficiente data que nos marca que hay poca incertidumbre al respecto, es imperiosa la adaptación a este escenario”, resaltó el investigador.

Un temporal trajo nieve a la Cordillera calingastina pero la temporada no es óptima. Fotos: Gentileza Geraldo Moroso.

De manera que, lo que se plantea ahora desde la ciencia en la provincia es que “el problema no es el agua, sino que radica en cómo la gobernamos, gestionamos y la utilizamos como comunidad sanjuanina. Somos ineficientes en el manejo de los recursos hídricos y también, en la provincia de San Juan el mayor problema del agua es la calidad”, marcó.

En ello, Pastore se refirió a informes del INA- CRAS sobre análisis de los acuíferos de Ullum, Zonda y del Valle de Tulum. “Los dos acuíferos conocidos más importantes en la provincia tienen una contaminación asociada directamente a la ciudad antrópica (del hombre); por una parte porque estamos sobreexplotando recursos y sacando más agua de los acuíferos que la recarga natural que se produce. Y el segundo fenómeno y más importante es porque vertimos contaminantes, concretamente nitratos y nitritos”.

En ello, el investigador destacó qué arrojaron los informes de INA- CRAS, difundidos en 2024. “Entre los contaminantes detectados, uno proveniente de las aguas grises de nuestro sistema de conexión cloacal y el otro, de los fertilizantes que se utilizan para la producción agropecuaria. Los informes muestran que estos valores, detectados en distintas partes de los acuíferos, están asociados a la actividad antrópica como el principal causante”, resaltó.

Los canales en el Gran San Juan son perjudicados por basura en cantidad. Foto: Maximiliano Huyema- Diario La Provincia SJ.

Delitos ambientales, el pendiente en la agenda

Pastore marcó que, en la transferencia del conocimiento de las investigaciones de la UNSJ a instituciones de San Juan, hacen hincapié en que la gobernanza eficiente del agua tiene que contemplar sanciones.

“Vamos a poner en la agenda una nueva temática, que es el delito ambiental. Y bien existe en Argentina no está incorporado en el Código Penal, pero hacia allí vamos a tener que ir. O sea, en Argentina, por un principio mundial, el que contamina paga: si en cualquier actividad se demuestra que recibe un daño por contaminación, se tiene una sanción. Lo que no contempla son penas gravosas con sentencia de cárcel, por ejemplo”, explicó.
Investigadores de la UNSJ destacaron que hay que cambiar la gobernanza del agua, que tiene sistemas de canales. Foto: Archivo.

Para Pastore, deberían existir duros castigos para “aquel que haga actividades sin la autorización pertinente, como por ejemplo, hacer pozos de agua sin el permiso, o extraer más agua de la que se puede recuperar en un acuífero, porque lo pone en riesgo o lo contamina. Se necesitan penas como cárcel o inhabilitación para ejercer cargos públicos o privados. Necesitamos un cambio en el sistema legal porque parece que no entendemos de otra manera”.

El investigador señaló que es “doloroso tener que plantearlo de esta manera. Pero es la conclusión que arribamos después de tantos años de insistencia y de participación en distintas reuniones, foros y congresos; de mostrar lo que está pasando y así todo, como comunidad, no obtener resultados al punto de que estamos comprometiendo el agua, no solo en el futuro, sino la actual para la subsistencia”.

San Juan, con necesidad de nevadas en Cordillera. Foto: Archivo.

El modelo de gobernanza del agua

De acuerdo al escenario que viene reiterándose en las temporadas hídricas, desde la UNSJ señalaron que más que restringir el uso del agua, hay que utilizar la que se necesita y preservarla de factores contaminantes.

“No va más regar cuando te toca un turno por una ley de hace más de 40 años. En otro escenario, hay que regar cuando la planta o la producción necesita el agua. Hay que hacer un uso eficiente del recurso. No es desconocimiento, ni es falta de tecnología. Es un tema cultural que tenemos arraigado y que no nos permite entender la magnitud y la situación que estamos atravesando”, manifestó.

Insistió en que, además, “en el sistema de distribución del agua desde el dique de Ullum hasta la finca, se pierde más del 50% del agua sólo en ese tramo. Entonces, es una situación compleja: no hay una sola, una única solución ni un único responsable”.

La UNSJ propone cambiar el modelo del manejo del agua, ante escasez de nevadas. Foto: SI San Juan.

Sentenció que, desde el ámbito académico y científico, “no sólo la UNSJ, sino el INTA y el INA- CRAS tienen muy buenos informes y análisis del manejo del agua y el estado del agua subterránea. Desde la universidad, seguimos monitoreando las nevadas y los hielos, la cordillera, y sugiriendo los modelos de manejo de presas. Hay que poner todos los datos en una forma conjunta y con esa información permitir que el productor, que es el que realmente sabe qué necesita, busque la alternativa de adaptarse a un sistema más eficiente”.

Socialización y el modelo Mendoza

Desde la UNSJ mantienen una activa socialización de sus investigaciones sobre el recurso hídrico en San Juan.

“Estamos permanentemente participando y asesorando a productores, al gobierno, a la comunidad en general sobre esta situación, haciendo hincapié en este nuevo enfoque”, dijo.

En ese sentido, Pastore expresó que el modelo de manejo del agua de Mendoza es un ejemplo para mirar con atención. “Es muy distinta la gobernanza que tienen: tener una disponibilidad continua del dato hídrico, les permite tomar mejores decisiones. No tenemos que irnos muy lejos para poder tomar modelos y adaptarlos”, sentenció.

Noticias relacionadas

Temporal de Santa Rosa: una mujer y sus 6 hijos, evacuados en Sarmiento

Temporal de Santa Rosa: una mujer y sus 6 hijos, evacuados en Sarmiento

Cambió el pronóstico: hasta cuándo lloverá en San Juan

Cambió el pronóstico: hasta cuándo lloverá en San Juan

Una comunidad jachallera cuenta con el primer oratorio en honor a Carlo Acutis

Una comunidad jachallera cuenta con el primer oratorio en honor a Carlo Acutis

El temporal de Santa Rosa cubrió de blanco al CASLEO

El temporal de Santa Rosa cubrió de blanco al CASLEO