En los últimos años, los casos de sífilis mostró un alarmante aumento en San Juan, como también sucedió en otras partes de Argentina y el mundo. Según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, el crecimiento de los casos de esta infección de transmisión sexual (ITS) alcanzó cifras récord, con un incremento notable en los últimos seis años. Esta tendencia refleja un problema sanitario cada vez más grave, que afecta principalmente a personas jóvenes y mujeres en edad fértil.
En 2018, San Juan reportó 365 casos de sífilis, con una tasa de 48 cada 100.000 habitantes. En los años siguientes, las cifras continuaron aumentando: 475 casos en 2019 (tasa de 61), 325 en 2020 (tasa de 42), 358 en 2021 (tasa de 45), y 857 en 2022 (tasa de 107). Para el año 2023, el número de casos descendió levemente a 751, con una tasa de 93, pero aún se mantiene en niveles preocupantes. Aunque los datos del 2024 aún no se han cerrado, la cifra sigue siendo alta, lo que indica que la tendencia no se ha revertido.
Lorena Herrera, jefa del programa de Respuesta al VIH, Sífilis y Hepatitis en San Juan, advirtió sobre la magnitud del problema, destacando que la tasa de sífilis en esta provincia es de un promedio de 100 cada 100.000 habitantes mientras que a nivel nacional es de 70 cada 100.000. “Sacando un promedio comparativo, por ejemplo, a nivel argentino, para VIH, la tasa es 14 cada 100.000, con sífilis es casi 70 cada 100.000. A veces uno la sífilis no la toca, no le presta atención pero es altísimo“, señaló con los datos del último boletín 2024 a Diario La Provincia SJ.
Luego agregó: “En hombres, tenemos 20 VIH cada 100.000, en cambio con sífilis tenemos 63 cada 100.000. En mujeres, en VIH tenemos 8 cada 100.000, y con sífilis tenemos 75 cada 100.000 mujeres“. De esta forma, la jefa advirtió el peligro de no reconocer la cantidad de contagios que hay.
Ese peligro puede ser peor en mujeres en edad fértil, muchas de las cuales pueden estar embarazadas y transmitir la enfermedad al bebé. Esto aumenta el riesgo de sífilis congénita, que puede causar graves problemas de salud en los recién nacidos e incluso la muerte.
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
Para abordar esta situación, el Ministerio de Salud de San Juan está intensificando las campañas de testeos en centros de salud y hospitales. Este domingo, comenzó una nueva semana de testeos gratuitos y confidenciales en los 27 laboratorios de la provincia, y se instalaron kits de testeo en centros de salud con enfermeros capacitados para realizar análisis rápidos con solo una gota de sangre. Esta estrategia tiene como objetivo facilitar el acceso a los diagnósticos, especialmente para aquellos que no se sienten en riesgo.
LA BAJA EN EL USO DE PRESERVATIVOS
El principal factor detrás de este aumento, según los expertos, es el declive en el uso del preservativo, especialmente en relaciones sexuales casuales, lo que favorece la transmisión de infecciones como la sífilis. A pesar de que la enfermedad se puede prevenir fácilmente con el uso de preservativos y se trata eficazmente con penicilina, su reaparición está poniendo en evidencia una falta de conciencia sobre la importancia de la prevención.
El informe oficial sobre sífilis en Argentina, publicado en 2024, revela que, en el período 2018-2023, se notificaron 129.620 casos en todo el país. Mientras que en 2018 se registraron 22.734 casos, en 2023 la cifra superó los 32.000, lo que representa un aumento significativo. Además, se ha observado un crecimiento en la tasa de incidencia, que pasó de 51 casos por cada 100.000 habitantes en 2018 a 69 en 2023.
El grupo etario más afectado por la sífilis es el de personas entre 20 y 24 años, con 219 casos por cada 100.000 habitantes, seguido por los grupos de 25 a 29 años (185 casos) y de 30 a 34 años (126 casos). A nivel de género, las mujeres son las más afectadas en los grupos de 15 a 39 años, con un 55,4% de los casos. Sin embargo, por encima de los 50 años, la incidencia es mayor en hombres.
TRANSMISIÓN
La sífilis es una enfermedad bacteriana causada por el Treponema pallidum, que se transmite principalmente por contacto sexual. A pesar de que es curable con antibióticos, puede provocar complicaciones graves si no se trata a tiempo, incluyendo daños a órganos internos, infertilidad, y transmisión perinatal, lo que puede resultar en la muerte del recién nacido. Por ello, los especialistas insisten en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano para evitar consecuencias severas.
En este contexto, la necesidad de campañas de concientización y educación sobre el uso de preservativos y la importancia de la detección temprana se vuelve crucial. A pesar de que aún no se cuenta con un día específico de concientización sobre la sífilis en Argentina, los expertos esperan que en el futuro se implemente una jornada de sensibilización, similar a la que ya existe para el VIH, para abordar este creciente problema de salud pública.