Este jueves, en la UNSJ, se presentó el nuevo producto “Liganus”, una innovación sanjuanina que consiste en un ligante que podría reemplazar al asfalto.
Consiste en en un material artificial cuyos componentes son derivados del petróleo, pero que no necesitan extraerse de los pozos petroleros convencionales como el asfalto.
Por otro lado el material actual, asfalto, que se utiliza para hacer hormigón y con el que se pavimenta las calles, es un producto derivado del petróleo que se obtiene de su destilación, cuyo uso en el ámbito de la construcción de caminos data de hace 150 años atrás y que tiene una fecha de vencimiento, prevista para 2040 o 2050, puesto que los pozos convencionales de extracción de petróleo están en franco retroceso.
En este contexto, es que Liganus se presenta como un producto revolucionario de impacto mundial, que tiene la característica de reemplazar al asfalto con un costo económico rentable y con menor impacto ambiental, marcó la UNSJ.
Este producto es el resultado de un emprendimiento privado, propiedad del Ingeniero Jorge Mora y del ingeniero Roberto Vivas, ambos egresados de la Universidad Nacional de San Juan, quienes se acercaron a esta casa de estudios, a través de la Escuela de Ingeniería en Caminos de Montaña y del Instituto de Materiales y Suelos, primeros ámbitos académicos científicos que les abrieron la puerta para realizar el proceso de validación científica del proyecto, aportando la tecnología y utilizando la ciencia que la universidad produce. Luego los emprendedores acudieron a la Universidad de La Plata, que tiene el laboratorio de pavimentos más importante de América Latina, donde se está tramitando la validación final.
El proyecto está siendo desarrollado en la Argentina y también en Estados Unidos y con la conferencia realizada en el Edificio Central de la UNSJ, los desarrolladores pretenden darlo a conocer en forma global. Más de 30 universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina se inscribieron para presenciar de manera virtual, la presentación de este producto innovador.
“De hecho, -expresó Jorge Mora-, ya tenemos movilidad eléctrica, hemos llegado a Marte, pero todavía seguimos usando el mismo insumo de hace 150 años para construir caminos. Entonces vamos a presentar este producto a nivel mundial que generará un gran impacto porque pretende reemplazar el asfalto” (…) “hubo muchos otros proyectos pero no lo lograron, no pasaron las barreras técnicas científicas para probar que funcionaba y los que lograron pasarlas, tuvieron la limitación de la cuestión ambiental o de los costos”.
“Ahora nosotros vamos a convencer primero al mundo de que esto es un hecho científico probado, para que luego el mundo invierta en esta nueva tecnología, puesto que tarde o temprano el asfalto se va a terminar”, explicó el ingeniero.
Por último el desarrollador habló sobre la vinculación con la Universidad Nacional: “Esperemos que muchos emprendedores se animen a participar con las universidades públicas que son las que tienen la tecnología, los laboratorios y la ciencia para poder colaborar con la investigación”
Este producto se viene desarrollando hace 7 años y se espera que esté listo para la comercialización en un lapso de dos años, con la condición que sea eficiente y económico.
Por su parte el Ingeniero Francisco Morea, miembro del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de la Universidad Nacional de la Plata, e investigador del CONICET, fue quien mostró los ensayos realizados, los estudios de caracterización e investigación del desarrollo del ligante sintético de Liganus para hacer pavimento, con baterías de análisis del desempeño y del comportamiento del material. Al respecto el investigador manifestó: “Esto es un trabajo que se nos pidió a nosotros en la Universidad, de parte de la empresa, para hacer estudios de caracterización del desempeño de este material y podemos decir que es prometedor, tiene mucho potencial, hay que buscar bien el nicho de uso, por lo pronto hay que seguir estudiando ciertas características para ver cómo se adaptan al medio productivo”.
Fuente: Prensa UNSJ