Hablar de “prosumidores” de electricidad en Caucete es un concepto cercano para sus habitantes. Es que hogares son parte de la experiencia de combinar la energía solar y la convencional, convirtiéndose en productores y conviviendo con dos sistemas de electricidad. Se trata del proyecto Red inteligente Caucete que, desde su lanzamiento hace poco más de 5 años, no dejó de afianzarse y perfeccionarse.

El Ing. Andrés Romero, del Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería (UNSJ), destacó a Diario La Provincia SJ que este es uno de los proyectos en los que se trabaja y que está en constante expansión. Es posible gracias a convenios con la Distribuidora DECSA y otros aliados. “Cuando hablamos de la generación fotovoltaica, puede ser en grandes parques o de forma distribuida, como le llamamos nosotros, que es a nivel residencial. Es decir donde tradicionalmente la vivienda era un consumidor de electricidad. Ahora, gracias a los avances tecnológicos, los usuarios residenciales, industriales o comerciales, tienen la posibilidad también de producir su electricidad. Entonces ya no son solo consumidores, ahora también son generadores. Entonces esto es toda una revolución y un cambio de paradigma”.

Fuente: IEE-UNSJ Conicet

Describió que en este proyecto la principal forma de producir electricidad a nivel residencial es a través de la generación fotovoltaica. “Este proyecto de desarrollo de una red de distribución inteligente en Caucete es aprovechar estos nuevos potenciales de generar y consumir en la casa, pero además de vender excedentes de electricidad a la red. Porque puede ser que en determinado momento del día, sobre todo al mediodía cuando el sol está más arriba, la producción de electricidad es mayor. Y quizás en la vivienda no hay nadie, entonces el consumo es mínimo”, explicó.

En ese caso, esa energía puede ser inyectada a la red y marcó que y”a hay algunas regulaciones que permiten comercializar esa electricidad. Pero como la red tradicionalmente no estaba pensada para eso, entonces hay que modernizar la red. Y para eso empiezan a aparecer nuevas tecnologías de medición, de telemedición, de comunicación y de protección de las redes de distribución. Ello hace que se esté pensando de una forma en que ya la red de distribución no es más pasiva, sino ahora es una red activa y es inteligente”.

Fuente: IEE-UNSJ Conicet

Puntualizó en que la fase de implementación lleva un importante avance. “Hay bastantes viviendas ya que cuentan con su sistema de generación fotovoltaico. También algunas que ya tienen sistemas de medición y con la telemedición, el grupo de investigación de ese proyecto trabaja analizando los datos y generando soluciones para los problemas que se pueden presentar. O sea, es un proyecto que está bastante maduro”.

La solidez del proyecto hizo que mantenga apoyo de varias fuentes de financiación para que siga creciendo en el departamento del Este sanjuanino.

Más sobre las redes inteligentes (REID)

Según una publicación del IEE- UNSJ, una red inteligente puede ser definida como la sinergia de la red eléctrica tradicional con modernas tecnologías de información, medición, protección, control y comunicación que permiten una operación técnica-económica más eficiente, segura y confiable de la red.

En este nuevo paradigma, los usuarios comienzan a tener un importante rol activo, ya que pueden recibir información que les permite gestionar su demanda y por la información que brindan a la distribuidora eléctrica para una mejor operación de sus redes. Esto permite que las distribuidoras atiendan en menor tiempo las eventuales contingencias como, por ejemplo, monitorear o supervisar en tiempo real-extendido la operación de sus redes brindando un servicio de mayor calidad.

A partir de este rol activo de los ciudadanos, la eventual instalación de generación propia (como paneles solares FV en el techo de sus hogares) y el conocimiento sobre sus propios consumos, es que los usuarios comienzan a ser “prosumidores”.

Para implementar una REID, es necesario instalar un sistema avanzado de tele-medición que nos permita contar con información de los principales parámetros eléctricos (demanda, energía, tensión, corriente) en todo tiempo. Además, es recomendable instalar nuevos equipamientos de automatización y protección inteligente en las redes de distribución eléctrica. Así luego, mediante el desarrollo de modernas herramientas de análisis de datos masivos se realiza una mejor gestión de la información para lograr un uso eficiente de todos los recursos disponibles tanto de la distribuidora como de los usuarios.

Equipo de trabajo

Por parte del IEE- UNSJ, está conformado por: Dr. Ing. Mauricio Samper, Ing. Gustavo Barón, Dra. Ing. Graciela Colomé, Mg. Lic. Leandro Castro, Ing. Darío Carestía, Prog. Guillermo Gizzi, Ing. Roberto Di Carlo, Ing. Andrés Beltrán, Lic. Maximiliano Fernández,  Lic. María Ester Balmaceda  e Ing. Javier Acosta. Los acompañan becarios que hacen su valioso aporte al proyecto.