Los alertas por la probabilidad de tormentas en San Juan son constantes, en los últimos días por parte del Servicio Meteorológico Nacional, SMN. Sin embargo, no se están concretando las precipitaciones y el temor de los productores con respecto al uso de cañones rompetormentas está presente.

Ante esto, desde el ministerio de la Producción indicaron que hasta el momento no se han recibido denuncias formales de los productores y pidieron que si ellos han comprobado el uso de cañones, lo notifiquen ante la Secretaría de Estado de Ambiente.

No se han recibido denuncias de que se estén utilizando los cañones. Si existiese alguna situación en relación al uso de este tipo de tecnología, lo que tienen que hacer es denunciarlo y a partir de ahí se iniciará un proceso sancionatorio a quien utilice este tipo de tecnologías que, insisto, no pueden utilizarse en la provincia de San Juan sin una autorización previa”, señaló el ministro Gustavo Fernández en radio LaMil20.

El funcionario aclaró que una vez que se radique la denuncia, se “requiere una demostración técnico-científica a la que nadie hasta el momento se ha sometido“. 

Por otro lado aclaró que “hay otra situación que tiene que ver con los aviones rompetormentas” y que eso no puede ser controlado por el gobierno de San Juan porque el espacio aéreo no es de su injerencia. 

Ésta es una situación más compleja. Primero, porque el espacio aéreo no es de jurisdicción provincial. El espacio aéreo es de jurisdicción nacional. Segundo porque hay zonas, particularmente en la provincia de San Juan, que forman parte también de rutas aéreo comerciales preestablecidas”, explicó. 

Luego agregó: “identificar si se trata de un avión que en un momento en que está nublado pretende hacer alguna acción modificatoria del clima, o es un avión que simplemente está transitando por este lugar en base a que forma parte de los corredores aéreo comerciales, verdaderamente es una situación compleja”. 

Fernández explicó que “en la mayoría de los casos se trata justamente de aviones que circulan transitando una ruta aérea comercial preestablecida”, con lo cual no se puede intervenir. 

Finalmente aclaró que “la discusión que había en torno al uso de aviones tenía que ver con aviones que de manera legal funcionaban en la provincia de Mendoza. Esa provincia tenía un sistema de luchas de granizo con aviones que sembraban bengalas de cloruro de plata para disolver el granizo y transformar ese granizo justamente en precipitación, no en evitar la caída de una tormenta o de una lluvia”. 

“Ahora, la provincia de Mendoza ha discontinuado ese programa. No están oficialmente la provincia de Mendoza llevando adelante, financiando un programa de uso de aviones anti-granizo, de manera tal que más allá de los comentarios y de las referencias que hacen distintos lugareños, no tenemos elementos ni denuncias concretas que nos permitan actuar en consecuencia”, destacó subrayando que el espacio aéreo es “una jurisdicción de orden nacional y sobre la cual la provincia poco y nada puede hacer”. 

“Donde sí podemos actuar en tierra, la provincia ha actuado. Tenemos el régimen legal funcionando y lo que hay que hacer es cuando uno detecta una situación, antes ir a un medio de comunicación y de hacer la denuncia para que podamos actuar y sancionar a quien está utilizando algún mecanismo en tierra en este tipo de artefactos”, finalizó.