San Juan se convertirá esta semana en el punto de encuentro de profesionales, familiares y organizaciones dedicadas al cuidado del cerebro y la prevención del Alzheimer. Desde el 5 al 7 de junio se desarrollará el XVII Encuentro Nacional de la Red de Alzheimer y Demencias de Argentina (RADA) y la II Jornada de Otoño: Ciencia, Comunidad y Bienestar, organizada por la Fundación Alzheimer San Juan junto a la Universidad Católica de Cuyo.
La jornada central, abierta a la comunidad, se realizará el 6 de junio. Allí se abordarán temáticas de salud cerebral desde una mirada integral, incluyendo el bienestar general, el sueño, la alimentación y la prevención del Alzheimer.
“El 6 está abierto a toda la comunidad y tiene su aspecto científico, dirigido a profesionales y trabajadores del área de la salud, pero también a la sociedad en general. Se van a tratar temas muy trascendentes que tienen que ver con el cuidado del cerebro”, explicó Luciana Vita, referente de la Fundación Alzheimer San Juan, en diálogo con Diario La Provincia SJ.
Además de las ponencias científicas, el evento incluirá actividades culturales como una gala de tango abierta al público, cuyo objetivo es recaudar fondos para los proyectos de la fundación. “Todo lo que se recauda será a beneficio de la fundación, para seguir ayudando a cuidadores y pacientes con Alzheimer“, añadió Vita.
Una de las propuestas destacadas es el concurso de murales, que busca fomentar la concientización sobre la enfermedad a través del arte. “Queremos que el 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, se inauguren murales en distintos departamentos de la provincia que promuevan la empatía y la concientización”, señaló.
El enfoque del congreso se centra no solo en la enfermedad, sino también en la construcción de ciudades amigables con los adultos mayores. Por ello, se convocó a intendentes del Gran San Juan para que compartan experiencias sobre integración comunitaria.
El evento también será una instancia clave para que las asociaciones de todo el país que integran RADA compartan experiencias y definan acciones conjuntas. “Estamos muy contentos porque vienen asociaciones de diferentes provincias, por eso organizamos visitas culturales a sitios como la Casa de Sarmiento y el Teatro del Bicentenario“, detalló Vita.
La participación sanjuanina será activa durante toda la programación: “Cada uno de los miembros de nuestra fundación es profesional o científico que trabaja en el tema, así que estamos en el programa en todas las instancias”, indicó.
El evento posiciona a San Juan como sede de un encuentro de gran relevancia en el país y la región, en el que la ciencia, la comunidad y la cultura se unen por la salud cerebral.
El detalle