En San Juan, las personas con discapacidad ahora pueden utilizar el transporte público de manera gratuita con una nueva modalidad que simplifica los trámites para obtener el pase de colectivo. Paula Moreno, directora de la Dirección de Personas con Discapacidad, detalló a Diario La Provincia SJ cómo se llevó adelante este proceso y qué beneficios trae para los usuarios.
El CUD (Certificado Único de Discapacidad) es la credencial vigente que opera como “pase libre” de transporte público de corta distancia, para las personas con discapacidad.
En la provincia, las personas con discapacidad cuentan por ley con el derecho a viajar gratis en el transporte público. Anteriormente, el pase para colectivos se gestionaba a través de un carnet azul que debía tramitarse de manera separada, luego de obtener el certificado de discapacidad, lo que implicaba realizar dos trámites diferentes.
Este sistema implicaba que, tras obtener el certificado en alguna de las juntas descentralizadas o en la Junta Central, los usuarios debían solicitar un turno en la empresa encargada del pase para colectivo. Por eso, tomando como referencia otras provincias que utilizan el certificado único de discapacidad (CUD) como pase de transporte, se decidió implementar este modelo en San Juan para desburocratizar el proceso.
“El certificado trae incorporado el pase colectivo, lo que facilita el acceso y reduce trámites. Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Gobierno, la Secretaría de Tránsito y Transporte, el Ministerio de Familia y la Dirección de Discapacidad para lograr este cambio que busca simplificar la vida de las personas”, agregó la directora.
Actualmente, alrededor de 29 mil personas en la provincia cuentan con el certificado de discapacidad, aunque no todas utilizan el transporte público. “El derecho a viajar gratis es para todos”, señaló Moreno.
Además, esta unificación beneficia a quienes vienen de otras provincias, ya que antes existía confusión debido a la diferencia entre el pase local y el CUD.
Respecto a la aceptación de esta nueva modalidad, Moreno indicó que “la mayoría de las personas ya lo están usando. Cuando les entregan el certificado, pueden recortar y plastificar la credencial que incluye la información necesaria, como nombre, DNI y si requieren acompañante”. También mencionó que existen dos tipos de credenciales: una más antigua impresa en papel moneda y otra más reciente, en papel común con código QR para validar la identidad.
Con estas medidas, la Dirección de Personas con Discapacidad busca mejorar la calidad de vida y facilitar el acceso a derechos básicos de la comunidad con discapacidad en San Juan.