Este miércoles concluyó la instancia final del programa “Apoyarnos en la Ciencia”, una herramienta de financiamiento creada por el Gobierno de la provincia de San Juan, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación.
La iniciativa estuvo destinada a fortalecer la colaboración entre el sector público, privado y académico, promoviendo el desarrollo de soluciones tecnológicas que incorporen ciencia y tecnología a la matriz productiva sanjuanina con criterios de sustentabilidad.
En esta última jornada, que marcó el cierre del proceso, se presentaron los 16 proyectos finalistas ante un jurado evaluador. De ellos, 10 fueron seleccionados para recibir un Aporte No Reembolsable (ANR) de $15 millones cada uno, alcanzando un total de $150 millones en inversión directa, con financiamiento 100% provincial.
Los 10 proyectos ganadores:
- Geocobre
- Agrominera Lab
- Recip
- Momento Residencia
- CircuLab
- Laboratorio en Innovación de Fórmulas Medicinales
- Andesmente
- BioPellet
- Hidrox
- Nano Dust
Estos proyectos, liderados por equipos científicos consolidados, fueron seleccionados no solo por su calidad técnica, sino también por su vinculación real con el mundo productivo y su potencial de convertirse en empresas tecnológicas capaces de ofrecer soluciones concretas al entramado económico local.
Participación de universidades y visión productiva
Durante esta edición del programa, más de 40 proyectos de investigación fueron presentados por investigadores e investigadoras de reconocida trayectoria, pertenecientes a las cuatro universidades con sede física en San Juan: la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad del Congreso y la Universidad Siglo XXI.
El ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández, destacó el alto nivel de la convocatoria y el carácter innovador del proceso: “Este concurso tuvo la participación de más de 40 proyectos de investigación. En la tarde del miércoles asistimos a la final del concurso, donde 16 de esos proyectos expusieron sus ideas, y 10 resultaron premiados con ANR de $15 millones. Esos fondos provienen en su totalidad del Gobierno provincial y fueron impulsados por iniciativa del gobernador, quien nos delegó la misión de seguir apoyando nuestro ecosistema científico”.
Fernández remarcó la exigencia del enfoque empresarial como requisito clave para acceder al financiamiento: “Estos proyectos debían presentarse como si fueran empresas, defendiendo su idea y mostrando su viabilidad productiva. La novedad fue justamente esa: fomentar la articulación real entre ciencia y sector productivo. Cada uno de estos proyectos tiene la particularidad de poder transformarse en una futura empresa que brinde soluciones efectivas, bienes o servicios”.
Además, adelantó que el objetivo es mantener el programa en el tiempo e incrementar los montos destinados en futuras ediciones.
Apoyo integral y articulación con incubadoras
El proceso también contó con una instancia de formación y acompañamiento técnico, brindado gracias a un convenio con la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), que aportó una unidad de incubación de empresas para asistir a los 40 proyectos participantes.
“Todos los proyectos que participaron recibieron capacitación para mejorar su desarrollo. Los ganadores seguirán recibiendo esta asistencia, y nuestras universidades también contarán con asistencia técnica para crear sus propias incubadoras de empresas”, señaló Fernández.
Apoyo a los proyectos no seleccionados
El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw, explicó que los seis proyectos finalistas que no resultaron seleccionados para financiamiento recibirán una beca para ingresar a un proceso de preincubación dentro del Consultorio de Innovación que funciona en el Centro de Economía del Conocimiento e Innovación (CECI).
“Para los seis que quedaron fuera del financiamiento, no hay aporte económico, pero sí acompañamiento. Van a recibir una beca para realizar procesos de preincubación. Queremos que sigan evolucionando sus ideas y que puedan presentarse en mejores condiciones en futuras convocatorias”, afirmó Von Euw.
También destacó que los espacios de incubación del CECI trabajarán articuladamente con incubadoras asociadas para brindar soporte técnico, empresarial y estratégico a los equipos que continúen desarrollando sus proyectos.
Áreas estratégicas priorizadas
El programa priorizó proyectos enmarcados en áreas de interés estratégico para el desarrollo provincial, entre ellas:
- Sostenibilidad y eficiencia de los recursos naturales
- Agregado de valor a la producción local
- Salud
- Minería
- Economía del conocimiento