San Juan presentó su Plan Provincial de Salud Mental, una iniciativa que abordará una problemática compleja, de manera interministerial. El acto en Casa de Gobierno fue encabezado por el gobernador Marcelo Orrego y el ministro de Salud, Amílcar Dobladez.
En este sentido, el gobernador Marcelo Orrego afirmó: “La salud mental ocupa hoy un lugar trascendental en la vida de las personas y en San Juan decidimos abordarla de manera integral, con todos los ministerios y poderes del Estado trabajando juntos. No es un tema nuevo: lo venimos pensando desde hace tiempo, incluso antes de asumir el gobierno, porque sabíamos que era una necesidad urgente. Tenemos un equipo técnico de primer nivel y un plan que apunta a la prevención, sobre todo en los más jóvenes, para mejorar la vida de nuestras familias y nuestra sociedad”.
Por su parte, el ministro de Salud, Amilcar Dobladez, expresó: “Hoy presentamos el Plan Provincial de Salud Mental, resultado del trabajo de más de 100 personas a lo largo de un año y con la participación de los tres poderes del Estado, los ministerios y las asociaciones científicas. La salud mental no es solo un problema sanitario, es un problema social que requiere un abordaje intersectorial e interministerial. Queremos generar un cambio cultural, romper estigmas y trabajar en prevención, detección temprana, inserción educativa, deportiva y laboral. Una provincia que invierte en salud mental está invirtiendo en futuro e igualdad”.
La directora de Salud Mental, Dra. Noelia Villena comentó en rueda de prensa que “queremos prepararnos para lo que la OMS y la OPS evidencian que en el 2030, esto será mucho mayor. Por eso es que hoy presentamos este plan para hacer un puntapié para que esto empiece a manejarse de otra de de otra manera. El abordaje tiene que cambiar: el ser comunitario, inclusivo y social es la forma de tratar esta problemática y es lo que tiene que cambiar para que esto mejore“.
Las enfermedades mentales aumentaron tras la pandemia, en su cantidad de casos.”Nos situamos en una sindemia; esto es la confluencia de dos o más pandemias. De una pandemia, como fue la del COVID, hizo que generaran otras más, y esta de salud mental es una de las más grandes. Esta es una pandemia que vino para quedarse, y es por eso es que nosotros nos tenemos que preparar“, se destacó.
En San Juan, además de un aumento en todos los padecimientos mentales se marcó que afectan a todas las edades. “Dependiendo del grupo etario al que pertenezcan, es el tipo de de padecimiento mental que vamos a encontrar. En ello, tenemos que tener en cuenta toda la problemática de salud mental. La estrategia tiene que que incluir toda la problemática: los pacientes agudos, los pacientes crónicos y la reinserción social y la rehabilitación psicosocial de estos pacientes y estos padecimientos, que no es poco. Entonces, el plan estratégico es algo muy ambicioso que lo que busca es darle respuesta a lo que hoy nosotros vemos que hace falta para mejorar la salud mental en la provincia”, remarcaron.
“Es vital para ello la detección temprana, la prevención y la promoción de la salud mental”, se señaló. Más de 100 profesionales trabajaron junto con la Dirección de Salud Mental, se destacó.
En acción
El Plan da sus primeros pasos desde el año pasado. “Hay que hablarlo en las escuelas, en las instituciones, en los clubes, en los trabajos y es la única manera. Esto tiene etapas y va avanzando a medida que van cumpliendo muchos indicadores y vamos”, se dijo.
Algunas acciones encaradas fueron:
- Se realizaron capacitaciones a los médicos de todas las guardias de los hospitales de la provincia y fortalecieron equipos.
- También se crearon los EPE, que son equipos de primera escucha, que están en horarios de tarde, en los hospitales generales y de segundo nivel.
Noticias relacionadas

El Senado sesiona por el veto a la emergencia en discapacidad

San Juan presentó su Plan Provincial de Salud Mental

Orrego recibió a la jueza argentina de la Corte Interamericana de DDHH

En septiembre entregarán las netbooks gratis a los alumnos sanjuaninos
