El invierno comienza a despedirse dejando un panorama climático complejo en gran parte del país. Agosto, en particular, registró cifras récord de precipitaciones en varias provincias del centro argentino, destacándose Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires como las más afectadas por los acumulados de lluvia que superaron ampliamente los valores históricos, especialmente en la segunda mitad del mes, según reportó Meteored.
En San Juan, las últimas jornadas de agosto estuvieron marcadas por alertas meteorológicas que incluyeron tormentas eléctricas, vientos intensos, caída de granizo y nevadas, dependiendo de la zona.
El fenómeno provocó la evacuación de varias familias en distintos departamentos de la provincia. De acuerdo al pronóstico extendido, se esperaba que las tormentas cesaran completamente a las 19 horas del domingo 31, dando paso a un cambio de condiciones hacia el mes siguiente.
Un invierno con lluvias intensas
Más allá del caso puntual de agosto, todo el invierno 2025 se caracterizó por un exceso hídrico en buena parte de la franja central del país. Las lluvias fueron frecuentes e intensas, afectando no solo a las actividades agrícolas, sino también al estado general de los suelos.
Sin embargo, este comportamiento no fue homogéneo en todo el territorio nacional. Mientras que en provincias como Córdoba y Santa Fe las precipitaciones fueron excesivas, en regiones como La Pampa y sectores de San Luis, la escasez de lluvias continuó siendo un factor crítico.
Septiembre: se espera estabilidad y temperaturas más altas
De cara al comienzo de septiembre, los modelos climáticos consultados por Meteored, especialmente el ECMWF (Centro Europeo de Pronóstico a Mediano Plazo), anticipan una tendencia a la normalización de las precipitaciones. Se prevé que gran parte del centro y noreste del país registre acumulados cercanos a los promedios habituales, lo que podría representar un alivio tras un agosto tan cargado de lluvias.
En San Juan, se espera un inicio de mes con temperaturas agradables y jornadas mayormente despejadas, sin tormentas a la vista hasta el momento. El cambio de estación traería así una transición hacia condiciones más estables, tanto en lo térmico como en lo hídrico.
En contraste, Formosa y Chaco podrían continuar con lluvias superiores a lo normal, lo que —según Meteored— podría incluso resultar positivo para mejorar la situación de déficit hídrico que esas provincias arrastran desde hace meses.
Primavera cálida: lo que se espera para los próximos meses
Además de la estabilización de las lluvias, septiembre se perfila como un mes con temperaturas por encima de lo normal en prácticamente todo el país. Este comportamiento térmico será homogéneo de norte a sur, y si bien en el corto plazo no representaría un problema, sí podría anticipar una primavera con episodios de calor más frecuentes e intensos.
Según Meteored, hacia los meses siguientes podrían registrarse incluso las primeras olas de calor de la temporada, lo cual obliga al sector agropecuario a seguir de cerca la evolución climática, ya que la combinación de lluvias irregulares y temperaturas elevadas puede tener efectos directos en los cultivos y la producción.