Sarampión: las claves que informó una médica sanjuanina para prevenir la enfermedad
Ante el brote con casos en el país, una profesional de Epidemiología del Ministerio de Salud informó sobre las pautas a tener en cuenta. ¿Cuál es la única herramienta para evitar contagios?
Ante el incremento de casos de sarampión en el país, la vacunación es una herramienta fundamental. Foto: Sisanjuan
En medio de la preocupación por la reaparición de casos de sarampión en el país, desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud de San Juan, se brindaron detalles fundamentales sobre la prevención de esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente grave.
“El sarampión es una enfermedad viral que se previene con la vacuna. El problema es que no todos los países tienen el mismo esquema de vacunación. En algunos lugares no es obligatoria, como sí lo es en Argentina, y eso genera la aparición de brotes“, explicó en diálogo con Diario La Provincia SJ, Daiana Escudero, médica infectologa del Programa de Control de Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud y Resistencia Antimicrobiana de Epidemiologia.
La especialista advirtió que el virus del sarampión se transmite a través del aire, por gotas que se eliminan al toser, hablar o estornudar, y que puede permanecer activo hasta dos horas en el ambiente. “El sarampión es altamente contagioso. Uno puede infectarse incluso sin tener contacto directo con una persona enferma”, señaló.
En cuanto a los grupos más vulnerables, la doctora detalló: “Los niños menores de cinco años y los adultos con defensas comprometidas son quienes pueden sufrir las complicaciones más graves: desde neumonías hasta encefalitis, que incluso puede dejar secuelas como ceguera o llevar a la muerte”.
La vacunación contra el sarampión es esencial. Foto. Sisanjuan
La doctora Escudero subrayó que la única forma eficaz de prevenir el sarampión es la vacunación, ya que no existe un tratamiento antiviral específico. En Argentina, la vacuna triple viral —que protege contra sarampión, rubéola y paperas— es gratuita y obligatoria. Se aplica en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda entre los 4 y 5 años de edad para los nacidos desde 2020.
“Es fundamental tener una alta cobertura de vacunas. Lamentablemente, hay personas que no se quieren vacunar, y por ahí es por donde ingresa la enfermedad”, expresó.
La doctora también remarcó que en los casos sospechosos se activa un protocolo inmediato. “Hay tres patas fundamentales: la alta cobertura de vacunación, la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida. Ante un caso sospechoso, se aísla al paciente, se estudia a los contactos y se verifica si tienen el esquema de vacunación completo”. Además, recordó que el sarampión es de denuncia obligatoria y pidió especial atención para quienes viajan al exterior.
“Antes de viajar hay que consultar qué vacunas se necesitan según el destino. La triple viral es esencial en lugares donde el calendario es distinto al nuestro”, dijo la profesional.
Los niños deben completar su esquema de vacunación. Foto: Sisanjuan.
Por último, la doctora Escudero recordó que quienes hayan perdido el carnet de vacunación pueden consultar en el registro nacional. “Existe un sistema donde figuran las vacunas aplicadas, por lo que no es necesario tener el carnet físico para saber si estamos inmunizados”.
Los casos
En el último Boletín Epidemiológico Nacional, el Ministerio de Salud de la Nación indicó que en lo que va de 2025, se han confirmado 27 casos de sarampión en Argentina. Once se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 en la Provincia de Buenos Aires y 1 en San Luis.
Además señalaron que la transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales. Pero cuatro de los casos se consideran de transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con los casos confirmados y uno no cuenta con vínculo comprobado con el resto de los casos.