La noche del 11 al 12 de agosto se producirá una famosísima lluvia de meteoritos conocida como Las Perseidas. “No hace falta absolutamente ningún equipamiento, lo mejor es observar a partir de las 4.00 am hasta las 6.30 am hacia el noreste, norte, en esa dirección”, dijo el Lic. Carlos López en su columna en radio Universidad.

“La lluvia de las Perseidas, no es que suceda únicamente ese día, en realidad se establece que las Perseidas empiezan más o menos a fines de julio y van prácticamente hasta fin de agosto, pero, se estima que el máximo va a estar en estos dos días antes mencionados. Por suerte la luna, para la hora que se espera que se vean estos meteoritos ya se va a haber puesto, por lo que no va a molestar”, dijo López.

Los amantes de los fenómenos astronómicos deberán madrugar para poder tener el mejor paisaje espacial. “No hace falta absolutamente ningún equipamiento, lo mejor es observar a partir de las 4.00 am hasta las 6.30 am hacia el noreste, norte, en esa dirección. Muy cerquita de esa posición está el famoso grupo de las Pléyades más conocidas como las siete cabritas, las siete palomas, las siete hermanas, esos son los nombres populares con las que se las conoce, en astronomía las conocemos como pléyades o Messier 45. Para los que viven en el hemisferio norte  verán que el fenómeno comienza antes, simplemente por una cuestión geográfica”, sostuvo López.

“Esta lluvia de meteoritos está asociada a un cometa, cosa que sucede prácticamente con todas las lluvias de meteoritos. El fenómeno de Las Perseidas está asociado al cometa 109, que es un cometa periódico, conocido también con el nombre de Swift-Tuttle, descubierto en el año 1862. Es un cometa que tiene un periodo de 133 años más o menos y una órbita  muy elíptica, alargada, achatada, con algunas características como por ejemplo que la mínima distancia al sol, que en algún momento lo llamamos perihelio, es del orden de una unidad astronómica y aquí podemos hacer algunas asociaciones, ¿Qué otro cuerpo está a una unidad astronómica del sol? La Tierra, es por eso que algunos en algunos cálculos permiten concluir que podría llegar a haber un impacto entre este cometa y la tierra o la luna, lo más temprano podría ser alrededor del año 4500, eso es lo que se puede establecer. Decíamos que tiene este cometa, una órbita muy achatada, esto hace que cuando el cometa se aleja o la máxima distancia a la que se encuentra del sol está más allá de Plutón, que tenga un periodo de 133 años nos está hablando de un cometa que tiene que ir bastante lejos, el cometa Halley tiene un periodo de 75 años y esto hace que el cometa no se vaya tan lejos”, dijo el licenciado López.

Según las estimaciones del científico en San Juan se podrán entre 60 estrellas por hora.”Cada vez que el cometa pasa por la parte interna del Sistema Solar, es decir, cuando  se acerca a su perihelio, va desprendiendo partículas, que pueden ser pequeñas o más grandes, esas partículas que se desprenden, el cometa no las vuelve a recuperar, esto implica que con el tiempo el cometa va a desaparecer. Como en el momento del pasaje por el perihelio del cometa es de una unidad astronómica, distancia a la que se encuentra la tierra, entonces cuando llega esta época del año la tierra se mete de lleno en la zona donde están estas partículas desperdigadas por el cometa.  Uno de los parámetros que se utiliza en las lluvias de meteoritos, es la cantidad que se ven por hora, se estima que lo que se podría llegar a ver es alrededor de 200 a 400 meteoritos por hora, lo que se podría llegar a ver. Nosotros que estamos en una posición muy poco favorable geográficamente, veremos con  suerte alrededor de 60 por hora”, expresó.

“Por ahora este viernes se verá una cantidad de meteoros, porque meteorito es lo que finalmente impacta con la tierra y se analiza en muchos casos. Aquí en San Juan, la Dra. María Eugenia Varela, en el ICATE, es quien se dedica al estudio de meteoritos.  No es una simple piedrita que cayó y quedó, sino que conviene realizar estudios sobre estos restos que llegan a la superficie de la tierra.  Si alguno a encontrado algo, en el nombre de la ciencia, le pedimos un pequeño sacrificio, para que lo facilite. Además para estudiarlos se necesitan pedacitos muy pequeños. También hay que decir que internacionalmente hay un comercio muy grande de meteoritos que muchas veces viola los límites de las leyes de los distintos países donde fueron hallados”, expresó López.