Un hito significativo para la cultura sanjuanina se cumple este 2025. Se trata del 60° aniversario del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier”. Comenzó en 1965 a partir de la trascendental aparición de la momia del Cerro del Toro, la institución ha evolucionado hasta convertirse en un faro de conocimiento sobre la prehistoria provincial.

Claudia Mallea, su actual directora, compartió con este medio los momentos clave que marcaron la trayectoria de este espacio esencial para comprender nuestras raíces.

El Museo tiene mucha información de la historia de San Juan. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

De un hallazgo fortuito a un centro de investigación

“El instituto primero comenzó como museo en el año 1965”, contó a Diario La Provincia SJ, Claudia Mallea, su actual directora. Aquella primera sede,  estaba ubicada en calle Caseros en las cercanías de la avenida Córdoba y surgió de una necesidad imperante: albergar y estudiar la momia del Cerro del Toro. Bajo la dirección inicial del profesor  Pablo Sacchero y posteriormente del renombrado profesor Mariano Gambier, quien le daría su nombre a la institución, el entonces museo se transformó en un activo centro de investigación.

“Esto lleva también al descubrimiento de Morrillos”, explicó la directora, destacando cómo las excavaciones durante más de una década en este sitio patrimonial permitieron “la reconstrucción de la prehistoria, los primeros estadios temporales, cazadores-recolectores, agricultura incipiente”. Este avance científico consolidó la transformación del Centro de Estudios en un Instituto de Investigación, primero dependiente de la Universidad Provincial y, desde 1973, de la Universidad Nacional de San Juan, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

 

El Museo cuenta con un gran capital de objetos. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

Una historia marcada por la itinerancia

La historia del Museo Gambier también está marcada por una constante búsqueda de un espacio definitivo. Tras su inicio en calle Caseros, la creciente colección y las necesidades de investigación llevaron a sucesivas mudanzas: al Chalet Cantoni en 1975, al edificio del viejo hotel en La Laja en 1981 y, finalmente, a otro edificio en la Ruta 40 en 2003. “Siempre con edificio prestado o alquilado. Desafortunadamente todavía no hay ninguno propio”, lamentó Mallea, reflejando una histórica carencia. Actualmente, gracias a la gentileza del Municipio de Rawson, el museo opera en un sector del subsuelo del Complejo de la Superiora, un espacio que, según la directora, ofrece condiciones óptimas para la conservación del valioso patrimonio.

 

El Museo tiene mucha información de la historia de San Juan. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

 

 

 

“Los restos materiales tienen memoria en sí mismos, y son los investigadores los encargados de descubrir esa memoria”, indicó Claudia Mallea.

 

Investigación, conservación y difusión: pilares fundamentales

A lo largo de estas seis décadas, las funciones del instituto se han expandido significativamente. “Se fueron incrementando las funciones y los objetivos del Instituto, de investigación, conservación… de todos los bienes arqueológicos”, subraya Mallea, mencionando la diversidad de objetos custodiados: desde pequeños fragmentos de cerámica e instrumentos  hasta textiles y vasijas.

El Museo tiene un guion organizado para chicos de escuelas. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

Un pilar fundamental de la labor del Museo Gambier es la difusión del conocimiento a través de su exposición permanente. “La muestra está preparada con piezas originales, más de mil piezas, que a través de ocho salas se recorre el tiempo desde ocho mil años antes del presente hasta 1490, es decir, las primeras ocupaciones humanas con cazadores-recolectores hasta la dominación incaica”, detalló con orgullo la directora, resaltando que el guion y la cartelería están especialmente diseñados para el público escolar.

 

El Museo tiene mucha información de la historia de San Juan. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

 

El día 25 de abril a las 11.00 se realizará el acto oficial por el Aniversario del Instituto y el Museo con varias actividades.

 

Un equipo pequeño con una gran misión

Además de su rol como custodio y divulgador, el Instituto cumple una función crucial como asesor de la provincia en materia arqueológica. Participan en hallazgos, asistiendo en peritajes judiciales y compartiendo los resultados de sus investigaciones en publicaciones científicas de renombre nacional e internacional.

A pesar de contar con un equipo reducido – cuatro investigadores, una investigadora adscrita, cuatro alumnos y tres personal no docentes – Claudia Mallea destacó la “calidad de trabajo” y el espíritu de equipo que impulsa la labor del instituto.

 

Mayor compromiso ante los hallazgos arqueológicos

Mallea celebró un creciente compromiso de la comunidad ante los hallazgos arqueológicos. “Hay mayor conciencia desde el año 2000”, afirmó, destacando el rol de la legislación, la labor de las fuerzas de seguridad y la invaluable colaboración de los medios de comunicación en la difusión de la importancia del patrimonio.

El Museo tiene mucha información de la historia de San Juan. Fotos: Maximiliano Huyema/ Diario La Provincia SJ.

Un tesoro invaluable en cada fragmento

Al ser consultada sobre el “tesoro más grande” del instituto, la directora responde con una perspectiva que valora cada vestigio del pasado: “Desde la punta de flecha más chiquitita, el fragmento más pequeñito de cerámica, puede darte un millón de información, muchísima información que uno más grande“. Si bien reconoce el auge de la cultura Angualasto por su conexión con el Qhapaq Ñam, Mallea subraya que cada pieza, incluso la más antigua perteneciente a la cultura Fortuna (8000 años antes del presente), encierra una historia invaluable sobre los primeros habitantes de San Juan y su relación con un territorio que, a lo largo de milenios, ha experimentado transformaciones asombrosas.