Este jueves comienza la Semana Santa 2025 y muchos se preguntan qué tradiciones se mantienen hoy. Una de las más conocidas es la de no comer carne en ciertos días, pero ¿por qué se hace y cuándo aplica realmente? Te contamos todo.

¿Por qué no se puede comer carne en Semana Santa?

Durante la Semana Santa, millones de personas en todo el mundo, incluyendo Argentina, optan por no comer carne en determinados días, como una forma de respeto y reflexión religiosa. Esta costumbre proviene del cristianismo y conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

La Iglesia Católica promueve esta práctica como símbolo de ayuno y abstinencia, en especial el Viernes Santo, que en 2025 cae el 18 de abril.

Una multitud participó de la bendición de ramos de olivo y palmas, en el inicio de la Semana Santa. Fotos: Diario La Provincia SJ.

¿Qué día no se come carne en Semana Santa?

En Argentina, el día principal en que no se puede comer carne es el Viernes Santo. Sin embargo, muchas personas también eligen evitarla el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, aunque esto depende de cada creyente o comunidad religiosa.

En 2025, Semana Santa comienza el jueves 17 de abril (Jueves Santo) y culmina el domingo 20 de abril (Domingo de Pascua).

¿Cuándo se puede volver a comer carne en Semana Santa?

Según la tradición católica, se puede volver a comer carne a partir del Sábado Santo por la noche o directamente el Domingo de Pascua, que es considerado un día de celebración.

Por eso, muchas familias argentinas preparan asados o comidas típicas para ese día, luego de haber mantenido la abstinencia el Viernes Santo.

Cortes de carne.

En resumen: qué días no se puede comer carne y que días si

Qué día no se come carne: Viernes Santo (18 de abril de 2025)
Cuándo se puede volver a comer carne: Desde el Domingo de Pascua (20 de abril)
Por qué no se puede comer carne: Por respeto a la muerte de Jesús y como símbolo de ayuno
Qué no se debe hacer: Fiestas, excesos, música fuerte y trabajos pesados
Qué se come: Pescado, humita, empanadas de vigilia, rosca de Pascua.

Las pescaderías preparan su stock en la previa de Semana Santa

¿Qué no se debe hacer en Semana Santa?

Además de evitar la carne el Viernes Santo, muchas personas también:

  • Evitan participar en fiestas o eventos ruidosos.
  • No escuchan música fuerte ni hacen trabajos pesados.
  • Practican el ayuno o la meditación.
  • Participan de procesiones o misas.

Estas prácticas no son obligatorias, pero sí forman parte de una tradición muy arraigada en San Juan y en todo el país.

¿Qué se come en Semana Santa en lugar de carne?

Una de las costumbres más extendidas es preparar platos a base de pescado, como empanadas de atún, cazuelas de mariscos, humita o tortilla de acelga. También son populares las roscas de Pascua, el locro y las empanadas de vigilia.

En muchos hogares sanjuaninos, estas recetas se comparten en familia como parte de la tradición.

Noticias relacionadas

Semana Santa en San Juan: agenda de actividades para el fin de semana XL

Semana Santa en San Juan: agenda de actividades para el fin de semana XL

Semana Santa en San Juan: Qué esperar del tiempo para los próximos días

Semana Santa en San Juan: Qué esperar del tiempo para los próximos días

Semana Santa: cómo funcionarán los servicios en San Juan

Semana Santa: cómo funcionarán los servicios en San Juan

Semana Santa: con batería de actividades, San Juan espera a un “turista inquieto”

Semana Santa: con batería de actividades, San Juan espera a un “turista inquieto”

Semana Santa: cómo trabajará el comercio en San Juan

Semana Santa: cómo trabajará el comercio en San Juan