Los profesionales del Gabinete Diversidad y Biología de Vertebrados del Árido, DIBIOVA, coordinados por el doctor Rodrigo Gómez Alés, (biólogo MP. 0011) realizan, entre todas sus tareas de investigación, un proyecto de extensión denominado “Animales Ponzoñosos y Salud: extensión, educación y ciencia ciudadana en San Juan”. Buscan  quitarle la mala prensa que tienen las serpientes entre la comunidad y hacer que los sanjuaninos conozcan más sobre ellas. Además de que los ciudadanos sepan como actuar frente a un hallazgo de algún animal, tema del que se habló mucho al inicio de este año por varias apariciones que se registraron.

Hace más de 10 años que empezamos a trabajar desde el lado de la extensión, con serpientes de importancia médico-sanitaria y hace como cinco o seis años lo empezamos a hacer ya con animales ponzoñosos en general, es decir, las serpientes, arañas y escorpiones. Los proyectos consisten en dar a conocer esta fauna existente en la provincia a través de talleres, de charlas participativas con diferentes actores sociales“, explicó a Diario La Provincia SJ, el doctor Gómez Alés.

Hemos trabajado con escuelas, con la Escuela de la Salud de la UNSJ,  hemos dado talleres y charlas en Hospital Rawson, Hospital Marcial Quiroga y  la última actividad que tuvimos fue en el parque Sarmiento.  Siempre nos enfocamos en  brindar herramientas para identificar cuáles son sus características  y diferenciarlos de aquellas especies que no revisten importancia médica”, informó.

Dictan charlas en diferentes espacios como el Parque Sarmiento.

El profesional reconoció que son animales con muchos mitos y sus creencias atrás y por ello consideran importante romperlos  algunos con información. “No todas las serpientes tienen importancia médica. En San Juan, tenemos un registro de 18 especies presentes, y de esas solamente 4 revisten importancia médica. Es importante que se sepa bien cuáles son, cómo identificarlas, qué hacer en caso de tener un accidente, y con un doble fin, no solamente resguardar la salud de las personas, sino también de alguna manera, preservar la vida de estos animales”, explicó.

Actualmente se está trabajando en un proyecto con una tesista para dilucidar la distribución real que tiene cada una de las especies en la provincia, en los  distintos departamentos.

 

Más imágenes de las actividades en el parque Sarmiento.

¿Por qué aparecieron tantas serpientes este verano?

Muchos se creen que es por las altas temperaturas, pero en realidad no necesariamente. De hecho, en general las serpientes no toleran altas temperaturas. Muchas de ellas tienen actividad nocturna, por ejemplo, o actividad en la tarde, en el atardecer o en el amanecer”, remarcó.

También uno tiene que pensar que como población cada vez nos estamos expandiendo más hacia sectores donde quizás antes no había tanta urbanización. Últimamente se promocionan muchas las actividades al aire libre, trekking, circuitos y demás. Yo creo que todas esas actividades y esa expansión que hacemos hacia sectores donde antes quizás no ocupábamos, van generando que haya mayores encuentros con estos animales”, explicó.

 

Los profesionales del gabinete en la Diplomatura de Medicina de Montaña

En esta temporada de primavera, verano, otoño, principios de otoño, coincide por ahí mucho con los ciclos reproductivos de estos animales.  Entonces también se ven más porque tienen mayor actividad en busca de alimentos, en busca de parejas. Y coincide también con la época que quizás la gente está de vacaciones, sale más, está más dispuesta y las encuentran”, añadió

Siempre que en una casa hay un baldío cerca o pastos altos o escombros que generen cría de roedores,  es muy probable que se acerque también una serpiente“, recalcó.

Las muestras que se llevan a las charlas.

Derribando mitos

“El mito que más vemos es el de que todas las serpientes,  si nos muerden o nos pican, como dicen, inmediatamente esa persona se va a morir o qué hacer y demás”, indicó el profesional.

Las cuatro serpientes de importancia médica:
Coral (Micrurus pyrrhocryptus)
Cascabel (Crotalus durissus)
Yarará chica (Bothrops diporus)
Yarará ñata (Bothrops ammodytoides)

“Existe el antídoto correspondiente y hay profesionales que pueden atender los casos  en los hospitales públicos”, ratificó.

Los profesionales en acción: informando a la comunidad.

“Por ahí la televisión, las películas, esta la idea de succionar la herida, cortar  donde mordió o hacer un torniquete. Son todas medidas que en el mito popular. Y en realidad no hay ningún remedio casero que pueda revertir la acción de un veneno. Hay que trasladarse de manera tranquila a un centro sanitario y ser atendido, siempre teniendo el resguardo en la medida de lo posible de poder observar el animal,  tomarle una foto y no tratar de agarrarla porque si uno la trata de agarrar capaz que nos muerde de nuevo”, agregó.

“En el caso de los 4 serpientes destacadas el tiempo es crucial. Entonces mientras más rápido yo le pueda brindar información al médico de qué me mordió mejor”, dijo.

Los jóvenes están interesados en los temas que se proponen.

Muchas de ellas pueden encontrarse en zonas de, por ejemplo, Valle Fértil, Nueve de Julio, Angaco, Zonda y Ullum. También en Jáchal, Calingasta e Iglesia.

“Ninguna de ellas sería común encontrarlas en las zonas urbanas, puede ser algo accidentalmente se ha visto trasladado en algún camión o algo así”, señaló.

 

Los sanjuaninos se muestran interesados en la temática.

Calendario

Los profesionales con sus charlas informativas ya tienen previstas varias actividades en la  Escuela de las Ciencias de la Salud y una nueva jornada  en el parque Sarmiento. Además el 12 de abril se va a llevar a cabo en San Juan la segunda edición del Crear Conciencia. 

Cualquier institución que así lo quiera puede solicitar la concurrencia de los profesionales a través del  instagram @dibiova.

En caso de encuentro con una, sobre todo en domicilio se recomienda comunicarse :
Secretaría de Ambiente de lunes a viernes de 8 a 12: whatsapp 264 430 5057
Policía Ecológica: guardia permanente, incluso fines de semana y feriados
Teléfono 264 421 3280

Todo registro de fotos o videos, es bienvenido en el marco de la Tesis que realiza uno de los profesionales, pudiendo dar aviso a
DIBIOVA : 264 15 447 8324/ gabinete.dibiova@unsj-cuim.edu.ar @instagram.com/dibiova @investigacionconservacionvertebradossanjuan y completando el siguiente formulario: https://forms.gle/8TygH5vT7C9aotJk7