El fuerte terremoto registrado en la península de Kamchatka, Rusia, es considerado uno de los más grandes de la historia reciente. Y por sus características y efectos generó alerta en todo el mundo y sobre todo en San Juan, una de las zonas de mayor actividad sísmica de la Argentina.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, el director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), Rodolfo García, explicó que impacto puede registrarse en la provincia.
“Por la distancia, a pesar de que ha sido un terremoto de gran magnitud, la energía liberada en el lugar se disipa y no llega desde el punto de vista de las ondas sísmicas. No tenemos una afectación directa”, explicó García.
El especialista detalló que el epicentro del sismo se ubicó en el mar, lo que generó un tsunami que afectó diversas costas cercanas y obligó a emitir alertas preventivas en la región asiática.
Además, explicó que los movimientos telúricos de gran magnitud pueden disparar erupciones volcánicas en la zona del epicentro, ya que Kamchatka es una región con fuerte presencia de volcanes activos.
Contexto geológico y antecedentes
García recordó que la zona afectada forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región conocida por su intensa actividad sísmica y volcánica. De hecho, mencionó que hace 73 años se registró allí un terremoto histórico con tsunami que generó graves daños en las costas rusas.
Indicó que además de los efectos secundarios, estos movimientos generan “modificaciones que evidentemente se pueden redistribuir en un contexto mundial”.
“No hay forma y todavía no se conocen, digamos, esos impactos, porque hay una redistribución que no se conoce exactamente cómo puede llegar a ser“, dijo el especialista.
“Pero para ponerte un ejemplo, el material que sale por los volcanes, que sale en forma de lava o de magma, que es material fundido, es roca fundida en un estado cuasi sólido o líquido deja lugar en el interior de la tierra y ese lugar es ocupado por la parte de la placa que subduce debajo de otra y generó el terremoto. Hay una redistribución y todo tiene que ver con todo. Pero estamos extremadamente lejos como para tener una redistribución de ese fenómeno en San Juan“, agregó.
“Hay una redistribución evidentemente pero hay un nivel de conocimiento en ese aspecto relativamente bajo”, aseguró. “Es difícil de conocer y de cuantificar”, agregó.
Tranquilidad para San Juan
El titular del INPRES llevó calma a la población sanjuanina, una de las provincias más sísmicas del país:
“No hay motivo para sorprenderse por este terremoto de gran magnitud. Es una zona con antecedentes y, aunque el fenómeno genera cambios internos en la Tierra, no representa un riesgo para nuestro territorio”, concluyó.