El 15 de enero de 1944, a 80 años de aquel día, a las 20:49, solo casi 30 segundos bastaron para transformar la Ciudad de San Juan y alrededores en escombros y cenizas. La gran cantidad de réplicas que siguieron al terremoto terminaron de derrumbar lo que había quedado en pie. El movimiento telúrico fue y alcanzó 7,4 grados de magnitud en Escala Richter y una intensidad máxima de IX grados en la Escala Mercalli modificada.
El 90% de la edificación quedó devastada y gracias a la resiliencia de los sanjuaninos poco a poco la provincia se fue poniendo de pie. Fueron alrededor de 6 los planes de reconstrucción que se presentaron en San Juan, cada uno de ellos con una perspectiva y con diferentes iniciativas. Sin embargo, algunos de ellos despertaban polémica. Así lo confirmó, el arquitecto, referente en el tema, Jorge Martín, quien además sostuvo, que este no será un aniversario más, ya que es en esta oportunidad, buscan dar a conocer y poner en valor la memoria la historia de San Juan.
El primer plan fue el más revolucionario, en el sentido de más impactante, por lo que implicaba trasladar la ciudad. El de Pastor fue el más conservador y proponía dejar la ciudad donde estaba y recuperar todo lo que se pueda. Estos planes se hacen en el contexto del Movimiento Moderno del modelo Internacional.

Esas ideas se gestaron en Europa y Estados Unidos, para la reconstrucción de la ciudad después de la guerra. “Nosotros tenemos que reconstruir la ciudad, que nos tiró el terremoto y los europeos tenían que reconstruir la ciudad que demolieron los bombardeos“, sostuvo el arquitecto a Diario La Provincia SJ.
Se presentaron una serie de planes, uno de ellos en junio de 1944. Este proponía dejar la ciudad dejar la ciudad como una especie de monumento al aire libre. Luego, planteaba trasladar la ciudad hacia el suroeste, en lo que sería hoy Villa del Carril y un poco más. “Esto implicaba una operación urbana muy compleja; expropiar terrenos, planificar la ciudad e irla construyendo en etapas. A su vez, se tenía que ir mudando la población”, expresó.
Esa propuesta fue muy polémica y cuestionada por algunos sectores. En aquél momento se hablaba de los Trasladistas y los Quedistas. Había argumentos de distintos tipos: había un grupo que estaba a favor de trasladar la ciudad a una ciudad totalmente nueva y los Quedistas, buscaban mantener todo como estaba.

Los que decían de quedarse afirmaban que la ciudad tenía una cierta infraestructura, más allá que mucho se había dañado. Todos los pavimentos de hormigón de la ciudad se hicieron en la década del 30, la mayoría del casco urbano de las 4 avenidas. Esa era la justificación para dejarla donde estaba. “El otro grupo decía que no prácticamente lo que queda de infraestructura es casi nada y planteaban hacerla desde cero y mejor. Esa discusión no prendió y se fueron sucediendo una serie de planes”, sumó el profesional.
Otra de las cosas que se discutió es que previo al terremoto del 44, el sistema ferroviario, las vías envolvían a la ciudad, medio como pasa hoy con la avenida de Circunvalación. “Varios autores hablaban del cinturón de hierro, era una cosa que comprimía a la ciudad y no la dejaba crecer”, comentó. En este contexto, hubo un plan en particular, que era el de Villalobos, que planteaba cómo modificar la red ferroviaria para abrir esa especie de anillo y que la ciudad pudiera crecer. Presentó una serie de propuestas de trasladar la estación de trenes y pasajeros y abrir la ciudad.
Otra autora proponía en su plan que las manzanas de 100 x 100 metros, convertirlas en manzanas de 400 metros por 400 metros. Entonces, iba a ver menos puntos de conflictos, menos cruces vehiculares. A su vez hacia adentro de esas “súper manzanas” iban a existir más tránsito peatonal. Los sanjuaninos se iban a poder mover como en los barrios de departamentos.
Finalmente, en 1948, ya habían pasado 4 años del terremoto y todavía seguían con los planes. Este fue presentado por José María Pastor el último y está permanente expuesto en el Museo. Este planteaba algunas cosas de las que conocemos como el ensanche de las 4 avenidas interiores del casco urbano (Rioja, Libertador, Córdoba y Alem). Plantea la apertura de la avenida central, que algunos lo proponías. La avenida de Circunvalación, era algo que se había presentado en 1942 y recién se viene a cerrar en la década del 90.
Son alrededor de 6 los planes que trabajaron, uno fue una modificación de otro, pero todos fueron aportando para lo que hoy es San Juan. Llevó 4 años hasta que se definió un plan. Es por ello, que en este 2024, lo que buscan desde el Museo de la Historia Urbana es homenajear a todos aquellos que apostaron por la reconstrucción.
“Hay ideas que van diciendo en cada uno de los planes que iban tomando los autores. Fueron varios los que hablaron de la avenida Circunvalación, con diferentes puntos de vistas, pero la idea está presente en varios autores“, comentó el arquitecto.
¿Cuál es la diferencia del último plan de Pastor?
Pastor lo que dice esto no es una ciudad como un papel en blanco o un desierto donde vamos a hacer una ciudad nueva. Sino que hay gente viviendo y hay cuestiones de vecindad.
“En su plan tiene en cuenta lo que es la Estructuración Social de la Ciudad“, agregó el profesional, Jorge Martín. Más allá de las calles, de lo físico, lo material hay una cuestión del concepto de vecindad esto de decir soy de tal lugar. Era una cuestión hacía al sentimiento de los sanjuanino.
El autor lo que hace es reconocer en el plan, más que un centro administrativo dentro de la ciudad, propone reforzar esos centros.
“Propone lo que es un cívico en Trinidad en torno (plaza , policía, etc) uno en Concepción, en Santa Lucia, Desamparados y crea unos más“, sostuvo. Era como un gran centro cívico a escala de ciudad y una serie de centros cívicos a escala barriales. Eso es como distinto, y no está presente en los otros planes. Los otros planes apuntaban a una cuestión técnica. “Más que nada se referían a ensanchar las calles, reunir los edificios en un sector. Eso en general lo hacen todo“, agregó.
Lo distinto con lo de Pastor, es que tiene en cuenta esto de la valoración de la gente y la identificación con ciertos lugares de la ciudad. En gral eran estas plazas o parroquias que existían antes del 44, por eso siempre Trinidad, Concepción, Santa Lucia, Desamparados tiene que ver con los nombres de las vírgenes o santos de cada una de las plazas donde estaban esas parroquias.
La ciudad antes de 1944
La ciudad antes de 1944, en aquél momento habían bodegas que estaban mezcladas en una misma manzana con diferentes viviendas.
Después del 44 todos los planes planteaban destinar zonas exclusivamente para industrias. A su vez, también buscaban una zona para “barrios industriales”, destinado para los obreros que iban a trabajar.
Tesoros que siguen de pie
En general entre lo que se cayó por el sismo mismo o que quedó muy dañado y después se demolió porque se abrieron las avenidas. Para hacer la avenida Central se demolió todos los centros y manzanas que habían entre Mitre y Rivadavia.
“Más o menos el 90% perdió las construcciones que tenía antes del ’44. En volumen, quedó el 10% de lo que había”, agregó el arquitecto sanjuanino. En ese contexto, es muy importante que de hecho después de este trágico hecho hubo una empresa en San Juan que se hizo famosa.
Se trata de Walter Melcher, se hizo famosa porque era una empresa que construía bien y en hormigón armado. Antes del 44 cuando toda la ciudad se cae, quedaron una serie de edificios sobrevivientes. Eran las mejor propaganda que tenía la empresa porque todo el mundo los reconocía. “Ellos mismos en aquella época, hacen una propaganda en los diarios de San Juan, lo único que hace es poner la foto de los edificios que sobrevivieron. Hubo varios edificios públicos, unos que no eran construidos por ellos pero que tenían una tecnología mejor“, comentó.
Uno de los primeros fue la Escuela Normal Sarmiento, de Alem y Mitre. Esa es una construcción hormigón armado que propone un ingeniero, Domingo Selva. El propone construir con muros de hormigón armado no solo en mampostería y ladrillo sino que completa esas paredes con mayas de hierro. Eso lo propone en 1906 y se inaugura para 1910. El terremoto del 44, lo pasó perfecto. De hecho la escuela normal funcionó como hospital de campaña de emergencia.
Otro edificio un poco más nuevo que la Escuela Normal, es el Colegio Nacional, de la calle Santa Fe entre Rioja y Tucumán. En ese caso es mampostería de ladrillo y estructura de hormigón armado.
Por otro lado, la Casa de Sarmiento, por ejemplo, era de adobe y se dañó. Pero, por el valor histórico que tenía se hizo un proceso de consolidación y se la conservo.
Enfrentarse a la crisis
El terremoto fue el 15 de enero y en febrero se levantaron las bodegas y cosechas como pudieron y produjeron vino. No se perdieron las cosechas de ese año, se produjo vino de 1944, esto habla de la capacidad de trabajo y resiliencia (poner en evidencia). Los sanjuaninos se recuperan de las crisis y vuelven a ponerse de pie y las pilas. Es un homenaje a los que hicieron la reconstrucción.
El terremoto del 1944 y en el 45 termina la Segunda Guerra Mundial.
Lo que se viene
Hoteles de San Juan después del Terremoto del 1944, este será el título de uno de los trabajos que presentarán en los próximos días.
El Hotel Selby, fue uno de ellos, y está en Rivadavia y Rioja en la esquina de La Peatonal. Esos locales de la planta baja son propiedad de la familia que construye el hotel.
“Ellos proponen construir ese hotel en 1947, con el proyecto realizado por Walter Melcher“, contó el arquitecto y referente en el tema. A 3 años del terremoto, incluso no estaba el último plan de cómo iba a ser la ciudad y ellos ya presentan una propuesta para construir un hotel.
San Juan se había quedado con muy pocos hoteles porque la mayoría eran de adobe.
A 3 años del terremoto, fue un proyecto emblemático de la reconstrucción privada. “El Estado hizo un montón de edificios después (el correo, tribunales, rectorado, que era banco hipotecario). Nunca se construyó tanto, en tan poco tiempo. Eso coincidió después con el primer gobierno nacional de Perón“, sumó.
A nivel privado es destacable esto, pensar este proyecto a 3 años del terremoto en lugar de irse a otro lado, reconstruir y en particular un hotel. Esa familia es Gonzales Aubone, una familia de bodegueros.
Todos los locales del centro, oficinas y comercios era de adobe que también se cayeron. Esta es una familia, que apostó por San Juan.
“Al Estado no le queda otra que reconstruir y hacer obra pública para superarse. Los privados por ahí no tienen la obligación. Ellos en 1947, ya tenían el proyecto hecho y construyendo un edificio que fue de vanguardia. Los edificios de reconstrucción en general u hoteles”, cerró.
Poner en valor el trabajo de aquellos que invirtieron, ese es uno de los puntos donde estará el foco este aniversario del terremoto.
Planes por Orden Cronológico:
– PLAN MUSCIO, BERETERBIDE Y VAUTIER – 1944
– PLAN VIVANCO, FERRARI HARDOY, UNGAR Y OLIVER – 1944
– PLAN JULIO VILLALOBOS – 1944
– PLAN MENDIOROZ, CAMPOS URQUIZA, RUÍZ GUIÑAZÚ Y OLEZZA
1945/1946
– REAJUSTE DEL PLANEAMIENTO PLANO LEY 1122 / 1947
– PLAN REGULADOR DE EXTENSIÓN PARA SAN JUAN. ARQ. JOSÉ MARÍA PASTOR – 1948
Este lunes a las 19hs, el arquitecto Jorge Martín brindará en detalle la información y datos de cada uno de los planes. A esta charla explicativa sumará material fotográfico .