Se acercan las fiestas de fin de año y el consumo de lechón y productos derivados del cerdo aumentan en las familias sanjuaninas. Ante ello, y tras el reciente antecedente de brote de Triquinosis en Córdoba, a inicios de noviembre, el Ministerio de Salud de San Juan dio sus recomendaciones. Vale destacar que en la provincia, el último brote registrado fue hace dos años.
“Debemos dividir la situación en dos partes y dirigiéndonos al consumidor. La primera tiene que ver con hacer una compra de productos con etiqueta con datos del elaborador y todo lo que permita identificarlo. Y por otro, si se elige un producto de elaboración casera, existe la posibilidad de analizarlo de manera gratuita en el Laboratorio de Zoonosis Provincial de la UCCuyo, en convenio con Salud, de manera totalmente gratuita”, detalló a Diario La Provincia SJ, la Dra. Verónica Pérez, de la división Zoonosis de la cartera provincial.
Marcó que la Triquinosis es una enfermedad transmitida por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida, contaminada con Trichinella spiralis. Ese parásito no es detectable a simple vista en el cerdo vivo, ya que engorda y se alimenta habitualmente. e contagia al ingerir ratas que ingresan a los chiqueros, a su vez, buscando comida.
“Se aloja en los músculos y enquista en ellos. Causa diferentes problemas al liberarse en el estómago hacia el torrente sanguíneo hacia el intestino. Es por ello que es importante que, si sabemos que el salame, el fiambre y/o los chorizos son caseros, se pueden analizar. Generalmente, en esos casos, los elaboradores no analizan la carne del animal más allá que hicimos una campaña con los municipios para llegar a ellos y que, en época de carneo en invierno, pudieran analizar las muestras”, precisó.
De cara a las cenas de fin de año, Pérez destacó que “el lechón debe estar muy bien cocido, sin tener rojeces. Es necesario un consumo seguro de la carne y evitar una enfermedad evitable”. Para analizar las muestras de manera gratuita, pueden comunicarse con el laboratorio al 0264-4292397.
Qué causa en personas
Cuando los seres humanos consumen carne cruda o poco cocida que contiene larvas de trichinella, estas maduran y se convierten en gusanos adultos en el intestino delgado. Esto lleva varias semanas. Los gusanos adultos producen larvas que viajan por el torrente sanguíneo a diferentes partes del cuerpo. Luego se depositan en el tejido muscular, detalló Mayo Clinic.
Los síntomas digestivos pueden comenzar 1 o 2 días después de la infección: diarrea, fiebre de 38º, dolor de estómago, debilidad y cansancio intensos (fatiga), náuseas y vómitos.
Aproximadamente una semana después de la infección, los parásitos hembras adultos producen larvas. Las larvas atraviesan las paredes del intestino e ingresan en el torrente sanguíneo. Se desplazan por todo el cuerpo y se introducen en el tejido muscular, causando fuertes dolores. Aquí cada larva se enrosca y forma un quiste a su alrededor. Las larvas pueden vivir en el interior del tejido muscular durante meses a años.
Ante la presencia de síntomas, se solicita concurrir inmediatamente a un centro de salud, e informar sobre el consumo de este tipo de productos. Cuanto más temprano se detecte, más rápida y efectiva es la cura.