En plena temporada de vacaciones de invierno, San Juan se posiciona como un destino clave para el turismo astronómico con una serie de fenómenos celestes que capturan la atención de visitantes de todo el país. Con un cielo privilegiado y observatorios de reconocimiento internacional, la provincia vive un aumento notable de turistas que buscan experiencias únicas bajo las estrellas.
Eric González, licenciado en Astronomía y docente-investigador del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, destacó a Diario La Provincia SJ los eventos más esperados para este invierno. Entre ellos, sobresale la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, que tendrá su pico de actividad el 30 y 31 de julio, con la luna en fase nueva, lo que permitirá una excelente visibilidad.
“Quienes vayan el 28, 29 o 30 al observatorio de Calingasta podrán ver entre 25 y 30 estrellas fugaces por hora, más otras 4 o 5 que no pertenecen a ninguna lluvia. Es bastante populosa”, explicó González.
El astrónomo detalló que este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa un enjambre de pequeñas partículas, restos de cometas que se desintegran al ingresar a la atmósfera. “Son del tamaño de un granito de arroz, pero al rozar la atmósfera a gran velocidad, generan destellos muy visibles”, agregó.
Además, este mes se suman dos conjunciones planetarias de gran atractivo para el público general y los aficionados. El 16 de julio, Saturno se ubicará muy cerca de la Luna, a solo tres grados de distancia en el cielo nocturno:
“Será una buena oportunidad para identificar Saturno a simple vista, cerca de la Luna en cuarto menguante, en dirección noreste”, indicó.
El 28 de julio, al atardecer, la Luna se encontrará con Marte en una conjunción visible a simple vista: “Cerca de las 20 horas, con la Luna nueva y Marte a un grado y medio hacia abajo a la derecha, será fácil de ver en el horizonte”, explicó González.
Crece el turismo astronómico
El fenómeno astronómico coincide con una alta afluencia turística. Según explicó el propio González, tanto sanjuaninos como turistas de otras provincias se acercan cada vez más a los observatorios de la provincia, especialmente el OAFA.
San Juan cuenta con dos observatorios activos.
¿Y los eclipses?
Consultado sobre futuros eclipses visibles en San Juan, González explicó que no habrá ninguno importante en lo que resta del 2025 desde la provincia.
“No vamos a tener eclipses de sol ni de luna visibles desde acá este año”, detalló.