Un equipo de la Universidad Nacional de San Juan, en articulación con INTEMA (CONICET-UNMdP), desarrolla Chagas FreeBlock, un prototipo de repelente natural en formato tableta, film o spray a base de biopolímeros y aceites esenciales de especies locales.
El proyecto fue ganador del Concurso Innovación Startup del Programa Innovación con Impacto de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia y busca avanzar ahora hacia pruebas de campo, patentamiento y registro sanitario.
Chagas FreeBlock, propone una barrera repelente frente a la vinchuca, vector de la enfermedad, utilizando biopolímeros biodegradables y aceites esenciales de plantas nativas.
¿En qué consiste el desarrollo?
La doctora Sandra López explicó a Diario La Provincia SJ que Chagas FreeBlock “es un dispositivo biotecnológico en formato de tablet, film o spray repelente, elaborado con biopolímeros biodegradables y aceites esenciales de plantas nativas de San Juan. Su objetivo es prevenir el ingreso y permanencia de la vinchuca en los hogares, reduciendo así el riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas”
“Es una alternativa natural, segura y sostenible que no requiere electricidad ni aplicación sobre la piel, y ofrece una protección prolongada“, añadió.
Siete años de ciencia aplicada
“El proyecto tiene sus raíces en más de siete años de investigaciones sobre aceites esenciales de especies andinas y su capacidad repelente frente a insectos vectores. Estos estudios comenzaron en el marco del Programa de Productos Naturales. El Dr. Alejandro Tapia (IBT-ICB, FI-UNSJ), con el apoyo del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería, dirigido por la Dra. Cristina Nally”, destacó la doctora López.
“Con el tiempo, el trabajo se consolidó a través de proyectos subsidiados y la colaboración entre la Universidad Nacional de San Juan e INTEMA (CONICET-UNMdP). La necesidad de ofrecer una herramienta accesible y efectiva en zonas endémicas fue lo que impulsó transformar este conocimiento científico en un possible prototipo repelente Chagas FreeBlock”, añadió.
Qué se probó hasta ahora
“Este desarrollo se ha probado en condiciones de laboratorio. Los estudios preliminares han mostrado eficacia en la reducción del contacto entre las vinchucas y el repelente. Los próximos pasos incluyen las pruebas en campo y validar su uso en diferentes contextos”, agregó la doctora.
La Universidad Nacional de San Juan mantiene un convenio con el Programa Provincial de Control de Vectores de de San Juan. Pero aún no se ha avalado la posibilidad de colocar este repelente en viviendas.
“Desde nuestro equipo de investigación ofreceremos Chagas FreeBlock como una herramienta innovadora que pueda complementar las estrategias de control vectorial que ya se llevan adelante. Nuestro objetivo es sumar desde la ciencia una alternativa sustentable que acompañe las políticas públicas existentes”, dijo López.
¿En qué se invertirá el financiamiento?
“El financiamiento se destinará a varias etapas clave: optimizar la extracción de aceites esenciales, producir y escalar los films repelentes, realizar pruebas de campo en comunidades, y avanzar en el patentamiento y registro sanitario del producto”, destacó la doctora López.
El proyecto es dirigido por la Dra. Sandra López, investigadora y docente del IBT-FI y ICB-FFHA de la UNSJ, junto al codirector Dr. Pablo Cortez Tornello, especialista en ciencia de materiales en INTEMA (CONICET-UNMdP). La gestión de negocios está a cargo de Mariela León, emprendedora en cosmética natural. También participan las investigadoras Lic. María Belén Ariza (CONICET-IBT-UNSJ), Dra. María Belén Agüero (IBT-UNSJ) y María Laura Peschiutta (IMBIV-CONICET-UNC), con experiencia en biología, productos naturales y bioactividad de aceites esenciales.
Noticias relacionadas

Casa Activa: a la espera del traspaso, San Juan ya definió cómo trabajará en los complejos

Día del Estudiante: el Parque de Mayo, escenario de los festejos centrales de San Juan

Cambios: a qué fuerte renovación apostaron las estaciones de servicio en San Juan
