El Proyecto Hoyt en San Juan está listo para volver a la acción. Esta vez van cono todo para lograr los 42 kilómetros del Maratón Internacional de San Juan. Esta vez, Juan Carlos Manzano y Mariano Tejada, un joven con movilidad reducida, enfrentarán su primer maratón completo como equipo.
Juan correrá 42 kilómetros empujando una silla especialmente diseñada donde lleva a Mariano, dejando una poderosa lección de solidaridad y amor al deporte y a la vida.
Este regreso marca un momento muy especial para el proyecto. “Por diferentes cuestiones, algunas personales y principalmente el no tener en qué mover la silla, hizo que este año aún no arranque para el Proyecto Hoyt. El 27 será la primer carrera”, contó a Diario La Provincia SJ, Juan Carlos, quien lidera esta iniciativa solidaria en la provincia.
Una historia de empuje, amor y metas que parecen imposibles
El Proyecto Hoyt San Juan está inspirado en el estadounidense Dick Hoyt, quien junto a su hijo que corrieron maratones, desafiando los límites de la discapacidad del pequeño.
En San Juan, Manzano adaptó ese espíritu a la realidad local. Es así que desde hace varios años corre empujando sillas de ruedas en carreras de calle para que chicos, jóvenes y adultos con discapacidad puedan experimentar la adrenalina del running.
Con Mariano, debutaron juntos en la carrera de Santa Lucía en diciembre de 2023. Luego siguieron con la media maratón de Mendoza en abril de este año. “Esta sería la cuarta carrera con Mariano. En la maratón del año pasado hice 10 km con Lorena y 5 con él”, explicó. Aunque admite que no pudo entrenar como quisiera por el cansancio físico que le demanda su trabajo, asegura que están bien y listos para afrontar el desafío.
Y el propio Mariano contó a Diario La Provincia SJ como surgió la iniciativa. “La idea de los 42 km surgió gracias a Juan Carlos que esté año me invitó a competir desde el dique Punta Negra”, dijo el joven.
“Desde que Juan me contó sentí mucha alegría y para mí es un gran desafío. El entrenamiento lo hace Juan. lo mío es más tranqui por ejemplo: ir hasta Punta Negra en auto para tomar dimensión de los kilómetros que vamos a recorrer, por otro lado salimos a entrenar por las bicisendas”, dijo el joven.
Un sueño que se comienza a preparar
Detrás de los entrenamientos y las carreras hay un anhelo que empieza a tomar forma: correr la maratón de los Juegos Olímpicos. “Con Mariano tenemos el sueño de hacer la maratón de los JJ.OO., así que esto es como una prueba. Además, la idea es con el proyecto hacer un 42K por año, aquí o donde sea. Seguro el año que viene es alguna 42K en Mendoza, la MIM o San Rafael”, anticipó.
La idea de participar en Estados Unidos nació después de ver a dos corredores asistidos en la maratón de esa ciudad. “Fueron 25.000 personas y solo dos lo hicieron de manera asistida. Me volví loco. Se lo propuse a la mamá de Mariano y le gustó la idea”.
Y aunque faltan tres años para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el tiempo vuela. “El ritmo de la rutina del día a día hace que de París ahora ya pase un año. Entonces es como que falta mucho tiempo y falta poco. Tenemos que empezar a trabajar desde ya”, insistió.
Más que llegar: disfrutar, compartir y seguir soñando
En esta nueva edición del maratón sanjuanino, lo que más importa no es la velocidad ni el podio.
“Mí expectativa es llegar a la meta y poder completar la carrera y por q no subir al podio .Yo siento que Juan me cumple el sueño de poder correr ya que siento que sus piernas son un poco las mías”, contó Mariano.
“Para un maratón completo la expectativa siempre es llegar. Lo más importante es llegar. Luego, lo segundo más importante para el proyecto es que ambos la pasemos bien y disfrutemos. Y lo tercero sería bajar las 4 horas, ya que en los dos 42K anteriores hicimos 4.11 y 4.10 hs”.
Juan Carlos y Mariano se preparan para vivir con todo este gran desafío el próximo 27 de este mes, fecha en la que San Juan recibirá a una gran cantidad de corredores de todo el país.