San Juan tiene, desde este miércoles, una nueva app de transporte puerta a puerta para pasajeros. Se trata de DiDi, que se suma a Uber, como posibilidades de viajar, pese a que la Secretaría de Tránsito y Transporte advirtió que las aplicaciones no están normadas y habilitadas en la provincia. Funciona en varias provincias y además de San Juan, hoy está funcionando también en San Luis y Santiago del Estero.

Delfina Orlando, gerente de Comunicaciones de la app DiDi, dio detalles del anuncio en radio Sarmiento. “Desde la medianoche ya empezó a funcionar la plataforma para que cualquier persona que quiera trasladar, de un punto A a un punto B, lo pueda hacer a precios súper accesibles, con promociones muy atractivas. Y también para que cualquier persona que quiera generar ganancias, de manera flexible e independiente lo pueda hacer, conectándose con DiDi Conductor, pasando por proceso de registro”.

Si bien comentó que aún no tenían números de conductores que se hubieran sumado en San Juan, anticipó que “estamos viendo que se están conectando viajes. Hay mucha demanda de pasajeros y también muchos conductores conectados esperando para recibir viajes. Hay que empezar a ver cómo funciona todo y empezar a ver las ganancias, que es lo que más les importa”

Señaló que “para los pasajeros es una nueva alternativa y una nueva opción de movilidad,  que se puede complementar a otras posibilidades de movilidad que tal vez ya usaban. Se ofrecen precios accesibles, tecnología innovadora y pensada especialmente para la seguridad, para mitigar los riesgos antes, durante y después de cada viaje y también para poder acceder a un servicio cómodo”.

En San Juan, se ofrecen DiDi Express y DiDi Poné tu Precio (es decir, que negocia un valor sugerido para el viaje con el chofer), que son dos alternativas de movilidad a través de un auto. En cuanto a promociones, Orlando explicó que “estamos con promociones de lanzamiento, todos los pasajeros que viajen por primera vez, van a tener un 99% de descuento en su primer viaje y un 90% de descuento en su segundo viaje. Queremos que nos prueben y vean todos los beneficios”.

Qué propone la app para los choferes

Orlando detalló que los conductores que quieran sumarse a DiDi tienen que postularse por la app, pasar por un registro y los filtros de seguridad. Una vez aceptados, tienen la opción de definir en qué horarios trabajarán o si lo harán a tiempo completo.

“Todas las personas que quieran registrarse tienen que tener 18 años en adelante, usar un auto del 2004 en adelante y subir cierta documentación que tiene que pasar por nuestro filtro de seguridad. Implica licencia de conducir, seguro del vehículo, DNI, pedimos fotografías y otra documentación del vehículo que nos permite también corroborar que esté en buen estado. Por un tema legal, que los vehículos tienen que haber pasado por el proceso de la verificación técnica vehicular y otros filtros que ya es normativa y reglamentación para circular por la calle. Y una vez que cargan toda esta documentación, tardamos entre 24 y 48 horas en promedio para revisar que cumplan con los requisitos y para que pasen por antecedentes generales”, detalló.

Precisó que “las ganancias son atractivas. En base a los números que vimos de noviembre 2024, un conductor que maneja en promedio 8 horas por día, 5 veces a la semana, puede generar en promedio 600.000 pesos de ganancias semanales. Es decir, dinero que va directamente a su bolsillo. Eso representa alrededor de los 2 millones por mes. Obviamente tienen que pagar gastos del auto, pero después son ganancias para su economía familiar. Entonces el impacto económico es relevante y más aún, ahora, en periodo de lanzamiento. Estamos con promociones atractivas de ganancias adicionales y también de 10% de comisión, que es una comisión reducida y la más baja del mercado”.

Marco regulatorio

La referente de comunicaciones de la empresa señaló sobre la legalidad de la operatividad de la app de viajes que  “es una conversación y un proceso regulatorio que está en proceso, está siendo debatido para poder definir el mejor escenario. Nosotros llegamos a San Juan con la propuesta de complementar con el sistema de transporte y el sistema de movilidad que existe hoy en día en la ciudad”.

Y aclaró, “somos una plataforma que intermedia demanda con oferta. Y lo que hacemos es activar un círculo de microeconomía en donde el impacto económico y las posibilidades también sociales y de seguridad, que se generan en la calidad de vida del día a día, son significativas”.