En la jornada de este jueves, el Gobierno presentó el Plan Integral Provincial para el abordaje de Dengue, Chikungunya y Zika 2024-2025. Para ello, la provincia adquirió 42.000 dosis para alcanzar a 21.000 personas. En este sentido, se colocarán las 21.000 dosis en la primera etapa y a los 3 meses, la segunda dosis.

El ministro de Salud, Dr. Amílcar Dobladez, brindó detalles del trabajo que realizarán en la provincia en materia de prevención y vacunación. Los destinatarios de la vacunación serán personas de entre 4 a 59 años con antecedentes de enfermedad de dengue, debidamente notificados en el sistema de salud – SISA– (2.500 personas aproximadamente), personal de Salud del sector público y privado y personal de seguridad (Fuerzas de Seguridad, Bomberos y Defensa Civil).

La colocación de vacunas se realizará entre la segunda y tercera semana de octubre, teniendo en cuenta la logística y recepción de entrega de las vacunas.

Además, para la colocación de las vacunas se tendrá en cuenta el siguiente escalonamiento en esta primera etapa:
Las personas que fueron confirmadas como casos positivos de dengue y que se notificaron el sistema sanitario – SISA . Y en el grupo esencial, los equipos de salud del sector público y privado, teniendo en cuenta los lineamientos epidemiológicos de cuidar a quienes nos cuidan.

Las personas que fueron confirmadas de dengue positivo y cargados en el sistema de Salud, accederán a un QR que estará disponible en los Centros de Salud, redes sociales y ciudadano digital, en el que deberán completar un formulario y posterior verificación del sistema, se enviará vía Whatsapp a la persona el respectivo día y horario de turno para la administración de la vacuna.

Además, los equipos de salud tendrán disponible la vacunación en el Vacunatorio Central, hospitales y centros de Salud. 

El dato

“Esto es un trabajo comunitario; comienza en la casa. Debemos crear conciencia sobre la limpieza de nuestro hogar”, sostuvo el profesional en rueda de prensa. En esta primera fase, subrayó que es primordial el compromiso de todos los sanjuaninos. También destacó que esto implica un trabajo interministerial, y por ello están colaborando con el Ministerio de Educación. Buscan formar a directores, porteros, profesores y maestros para mantener las escuelas limpias. Además, se implementarán capacitaciones y programas educativos dirigidos al alumnado.

Por otro lado, aseguró que “esta fase también incluye un reforzamiento en la capacitación de todos los agentes de salud para el manejo de los casos y la identificación temprana”.

Posteriormente, a partir del 1 de noviembre, comenzará una segunda fase que refuerza la anterior. “No termina la primera etapa, sino que continúa y se refuerza con una segunda etapa, en la cual ya esperamos los primeros casos de dengue, que seguramente serán importados. En esta fase, intensificaremos todos los abordajes y la preparación del personal. Además, implementaremos medidas ante un caso sospechoso, trabajando domicilio por domicilio para evitar los casos graves. Con seguimientos personalizados los podemos contener”, expresó.

En este escenario, sostuvo que en esta segunda etapa se requiere de insumos para contener. “En esto ya se empezó el proceso de adquisición y poder realizar un seguimiento”, aseguró. Y agregó que a esto se suma medicamentos, vacunas, repelentes, entre otros puntos.

Las claves del plan

Este Plan cuenta con 4 fases, teniendo en cuenta la situación epidemiológica y las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Ministerio de Salud de la Nación.
1.    FASE DE PREPARACIÓN
2.    FASE ALERTA TEMPRANA
3.    FASE DE RESPUESTA AL BROTE   
4.    FASE DE RECUPERACIÓN